
La obra de Fabriciano queda inmortalizada con una escultura inaugurada en la Casa de las Culturas. Busca recrear el legado del escultor chaqueño.
El escultor Juan Pablo Arias da forma a su obra “Pixon” en el escenario de la Bienal del Impenetrable. Decide enfatizar la cosmovisión qom en medio de la naturaleza de la región.
Cultura - EsculturasEn el corazón del Chaco, la Bienal del Impenetrable se convierte en el escenario de una obra que mezcla tradición, simbolismo y una conexión profunda con la naturaleza. La escultura "Pixon", creada por el talentoso artista Juan Pablo Arias, representa una síntesis de la rica herencia cultural y el entorno natural que define esta región.
Juan Pablo Arias y su obra “Pioxonaq”
"Mi nombre es Juan Pablo Arias y la obra que voy a realizar lleva el nombre de 'Pioxonaq'", introduce el artista. La palabra “Pioxonaq” proviene del idioma qom y describe a las personas que tienen la capacidad de entender el mensaje de los animales. En esta escultura, Arias presenta la imagen de una mujer sosteniendo una lechuza, un símbolo cargado de significados.
Originalmente, la obra es concebida simplemente como una lechuza, un animal asociado con la sabiduría y el buen augurio. De todos modos, inspirado por un amigo conocedor de la cosmovisión qom, Arias decide ampliar el significado de su obra. “‘Pioxonaq’ es el nombre que llevan las personas que generalmente suelen ser los ancestros o las personas mayores", indica. De este modo, la escultura no solo representa la lechuza, sino también la figura de aquellos que tienen el don de comprender los mensajes de la naturaleza.
Una experiencia única en la Bienal del Impenetrable
Es la primera vez que Juan Pablo Arias participa en la Bienal del Impenetrable, y se muestra entusiasmado por la oportunidad de trabajar al lado de maestros escultores que han dejado su huella en eventos anteriores, como la Bienal de Chaco. "Es un honor ser convocado y poder participar", dice el artista, resaltando la importancia de este evento como plataforma para el intercambio de conocimientos y la celebración del arte.
La obra de Fabriciano queda inmortalizada con una escultura inaugurada en la Casa de las Culturas. Busca recrear el legado del escultor chaqueño.
El Salón Regional de Escultura – Pequeño Formato- tendrá su decimotercera edición. Será desde el jueves 6 de marzo, a partir de las 20.30, en la sala Hall del Museo de Bellas Artes “Renée Brusau”.
Este martes 3, a las 19 horas, en avenida 9 de Julio 185, se inaugurará la obra escultórica “Familia” de Francisco Reyes. Desde fundación Urunday invitan a la comunidad a participar.
El arte efímero de Alejandro Arce se podrá captar en la Bienal de Esculturas, que toma vida en la Plaza San Martín de Juan Joseé Castelli. “Yurumí”, un oso hormiguero gigante junto a su cría invita a conciliarnos con la naturaleza.
Inicia la Bienal del Impenetrable, en la plaza San Martín, en Juan José Castelli. Hasta el domingo 28, los artistas trabajarán en vivo, desde las 8 hasta las 19 horas, creando obras que enriquecerán el patrimonio cultural.
Este martes 23, comenzará la Bienal del Impenetrable, en el Parque Nacional Chaco. Escultores del mundo darán formas a sus obras en la plaza de Juan José Castelli, hasta el 28 de julio.