
La mayoría de los imputados en el caso Cecilia Strzyzowski se declaran inocentes, intentan desligarse de la autoría del femicidio y responsabilizan a otros. Mientras que César Sena —principal acusado— ha decidió no hablar.
Los casos de dengue siguen aumentando en Argentina. Gerardo Laube, médico infectólogo en el hospital Muñiz y profesor titular de Microbiología e Infectología en fundación Barceló, da sus recomendaciones sobre cómo actuar en caso de contagio.
Sociedad
Chaco On Line
“Fiebre, dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y los músculos, son los principales síntomas”, indica el doctor Laube. A esto, subraya: “En ningún caso es conveniente la automedicación (salvo el eventual uso de algún antifebril como el paracetamol). Lo aconsejable es la consulta médica”.
“Será el profesional médico el encargado de evaluar al paciente y también de su control, ya que en algunos casos pueden surgir algunas complicaciones, las que habitualmente suelen aparecer a los 2-3 días de comenzado el cuadro febril. Este control es particularmente necesario en aquellos enfermos que presentan comorbilidades, es decir, enfermedades crónicas, ya que en ellos el riesgo de alguna complicación se ve aumentado”, apunta Laube, especialista en Infectología y profesor en la fundación Barceló.
Chikungunyia, dengue, zika y fiebre amarilla son enfermedades virales que mosquitos como Aedes aegypti tiene la capacidad de transmitir. El mosquito transmisor, es decir, que porta el virus, se conoce como vector y es quien produce los contagios a través de las picaduras. Estos mosquitos viven y se reproducen en ambientes domiciliarios urbanos variados. Son insectos que requieren temperaturas mínimas no menores a los 4º C para que tanto su supervivencia como su reproducción estén garantizadas. Por eso, los principales focos se ubican en el Centro y Norte de nuestro país.
Si bien es cierto que el primer episodio no suele evolucionar con complicaciones, debido al hecho de que el virus presenta cuatro serotipos diferentes, un segundo o tercer episodio puede ser de evolución más severa que el primero. Esto enfatiza la necesidad de un adecuado control y monitoreo de pacientes que particularmente padecieron la enfermedad con anterioridad.
Pese a que la evolución de la enfermedad es, en general, amigable y no deja secuelas, se debe prestar especial atención a los casos más graves y hacer sobre ellos un seguimiento y monitoreo más estrecho. Situaciones así, podrían requerir de una eventual internación para un control más exhaustivo del paciente y un potencial tratamiento de las complicaciones que puedan presentarse.
Para combatir la propagación del dengue, se destaca la necesidad de implementar una vigilancia integrada en donde tanto el Estado como la comunidad deben actuar con responsabilidad ante la problemática, fortaleciendo los mecanismos de prevención y control frente a la potencial reproducción de vectores y, con ello, de aumento de casos.
Resulta fundamental vaciar y limpiar recipientes que acumulan agua y reservorios de lluvia particularmente en los domicilios, ya que el rango de vuelo del mosquito no es muy amplio y, por ende, se mantiene en los ambientes peridomiciliarios para vivir, alimentarse y reproducirse.

La mayoría de los imputados en el caso Cecilia Strzyzowski se declaran inocentes, intentan desligarse de la autoría del femicidio y responsabilizan a otros. Mientras que César Sena —principal acusado— ha decidió no hablar.

Este jueves 12 serán los alegatos finales de las partes en el juicio por jurados del caso Cecilia Strzyzowski. En esta jornada, se han escuchado a cinco de los imputados, entre ellos a Emerenciano Sena y Marcela Acuña.

La Legislatura chaqueña sanciona el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial 2026. La aprobación del proyecto se logra con 29 votos afirmativos; 2 negativos y una abstención.

El Juzgado de Faltas de Resistencia condena a un hombre a 30 días de arresto de cumplimiento efectivo, por acoso a una joven de 19 años. Asimismo, dispone que asista al Programa de Asistencia a Varones que hayan ejercido patrones abusivos, hechos de discriminación y violencias de todo tipo.

Dos nuevos operativos de donación de órganos y tejidos se llevan adelante en el hospital Julio C Perrando, en Resistencia. Gracias a esto, dos pacientes de la provincia reciben un trasplante renal, en tanto otros dos, residentes en Buenos Aires y Santa Fe, recuperan la visión a través de trasplantes de córneas y otras dos están en proceso.

Un crecimiento del 20% se ha registrado en las ventas, en el inicio del CyberMonday, de acuerdo a un relevamiento de Tiendanube. Se han vendido 547.000 productos en la primera jornada, con una facturación promedio de $101.203.

Central Norte inicia su recorrido hacia los 100 años, con un acto en el que resaltan el rol deportivo y social del "ferroviario" en la comunidad de Resistencia. Comienza una serie de actividades que finalizarán cuando celebre el centenario de existencia, el 17 de octubre de 2026.

Una joven de 19 años de años denuncia este martes 28 a un moto-uber por la causa de “supuesto abuso sexual con acceso carnal”.

Un relevamiento de Greenpeace muestra que el 86% de los encuestados cree que la protección de los bosques es esencial para hacer frente al cambio climático. En tanto, 8 de cada diez personas consideran que el gobierno debe hacer más para detener la deforestación.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

La Legislatura chaqueña sanciona el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial 2026. La aprobación del proyecto se logra con 29 votos afirmativos; 2 negativos y una abstención.

Este jueves 12 serán los alegatos finales de las partes en el juicio por jurados del caso Cecilia Strzyzowski. En esta jornada, se han escuchado a cinco de los imputados, entre ellos a Emerenciano Sena y Marcela Acuña.

La mayoría de los imputados en el caso Cecilia Strzyzowski se declaran inocentes, intentan desligarse de la autoría del femicidio y responsabilizan a otros. Mientras que César Sena —principal acusado— ha decidió no hablar.