Tacuara chaqueña utilizada como alternativa para la fabricación de casas y decoración

Una variedad local de tacuara es analizado para el desarrollo de alternativas tecnológicas de elementos constructivo, en un estudio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. Es utilizado para la fabricación de partes de casas, pisos, cielorrasos, puntales de encofrados y decoración.
trabajo-de-campo-de-recoleccion-de-muestras-de-tacuara-23-03-01-01

Un proyecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE busca generar información con rigor científico respecto al potencial de aprovechamiento de una variedad regional de tacuara, la “Guadua chacoensis” o “tacuara brava”, con el fin de promover alternativas tecnológicas de elementos constructivos basados en el uso de este recurso.

 

carpinteria-con-tacuara-23-03-01-02

 

En América, “Guadua” es uno de los géneros principales de las tacuaras, compuesto por 30 especies, de las cuales 5 se encuentran en Argentina, entre ellas G. chacoensis que crece en bosques de galería, distribuidas en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Tucumán y Buenos Aires, además de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil.

 

 

Sus nombres populares “tacuara”, “tacuaruzú”, “tacuara guazú”, “yatevó” y “tacuara pytá”.

 

 

Tienen numerosos usos y potencialidades, entre ellos en la construcción, para la fabricación de ciertas partes de casas, pisos, cielorrasos, puntales de encofrados, decoración, entre otros.

 

 

Pero a pesar de su uso tradicional, no existen suficientes datos o estudios que corroboren sus propiedades para fines constructivos, y también es acotada la caracterización de las distintas variedades existentes.

 

 

En esa línea, desde el Instituto para el Desarrollo de la Eficiencia Energética en la Arquitectura (IDEEA), de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE se pone en marcha un estudio para el desarrollo de alternativas tecnológicas de elementos constructivos basados en el uso de guadua.

 

 

El proyecto, denominado “Una variedad local de Bambú (Guadua chacoensis), caracterización de propiedades, posibilidades y lineamientos para su aplicación en la construcción”,  a cargo de la becaria de investigación Mónica Sosa, con la dirección de la doctora arquitecta Herminia Alías.

 

 

“Creemos que el aprovechamiento de esta especie de tacuara podría constituirse en una opción tecnológica factible y ventajosa, tanto desde el punto de vista ambiental y de la sustentabilidad (en su ciclo de vida) como desde el punto de vista físico – mecánico y de la habitabilidad de los edificios”, resalta la autora del trabajo, Mónica Sosa.

 

Te puede interesar