3 de cada 4 personas buscan un cambio alimentario, pensando en la salud y el bienestar

En los últimos años, la sustentabilidad y sostenibilidad de la producción y productos alimenticios han sido tema de investigación e interés de muchas empresas e investigadores. Esta tendencia se ha proyectado a los productos plant based, ya sea con una sustitución total o parcial de las proteínas animales por proteínas vegetales.
.
Se alienta al consumidor a aumentar la proporción de proteína vegetal en sus dietas para mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, desarrollando productos ricos en proteínas vegetales que sean aceptables por los consumidores. En este contexto, uno se pregunta: ¿cuál es la posición de un consumidor frente a un producto con diferentes reemplazos o sustitución de proteína animal por proteína vegetal?
La opinión del consumidor es altamente importante, las empresas se focalizan no solo en la aceptabilidad del producto, o en cuánto desean pagar o en el deseo de compra, sino también en las expectativas, deseos o sensaciones que les causa el alimento. Para ello es necesario conocer las actitudes, deseos y posibles decisiones de compra de los interesados, como así también de aquellos futuros o posibles consumidores.
Numerosas investigaciones y estudios analizaron y evaluaron las diferentes posiciones de los consumidores frente a productos plant based. De hecho, esta temática se debatirá en la III Jornada de Alimentos, organizada por Red Alimentaria y GS1 Argentina, que tendrá lugar en Tecno Fidta 2022.
La Facultad de Agronomía junto con el INTA realizan, en el marco del desarrollo de una tesis de grado, un estudio donde se analiza la respuesta del consumidor a la mezcla de ingredientes de leguminosas en alimentos tradicionales a base de carne en formato de medallones blend y los factores que influyen en su aceptabilidad, evaluando el estilo de vida individual y las diferencias motivacionales. Este trabajo se lleva a cabo con una encuesta online, donde se les consultaba sobre sus hábitos culinarios, el tipo de alimentación, si su rutina alimentaria se cuestionaba y propiciaba cambiar y cuál era la aceptabilidad por un producto blend.
Mencionando alguno de los resultados se ve que, en la pregunta de la motivación por el cambio alimentario, se infiere que el motivo “salud y bienestar” sería el principal factor positivo, que favorecería a la toma de conciencia para generar un cambio hacia una alimentación más saludable. En tanto, el 45,2 por ciento considera la “nutrición”, seguidos de “conciencia animal” con el 44,2 por ciento, “conciencia ambiental” el 43,3 por ciento y “diversificar la dieta” con el 39,4 por ciento como motivos diferenciados.
En cuanto a la percepción de un producto blend, más del 80 por ciento de los consumidores considera como muy importante que es “sostenible para el medio ambiente”, “saludable” y “novedoso”. De acuerdo con el análisis realizado, se puede segmentar a los consumidores encuestados en dos clases, siendo algunos más predispuestos que otros a probar el nuevo producto y esa predisposición se debía a diferencias motivacionales que los impulsaba hacia dicha actitud.
Como conclusión final del trabajo, el porcentaje de aceptabilidad es superior al 80 por ciento, por lo tanto, la población fue muy receptiva a la adquisición del medallón de carne blend con el agregado de proteínas de leguminosas dando así una respuesta generalizada de los consumidores a la inclusión de proteínas vegetales en productos cárnicos tradicionales.
En la actualidad, el cambio ambiental motiva a la sociedad a tomar conciencia en cuestión de sus hábitos alimentarios, generando en los consumidores cierta inquietud para poder incorporar alternativas que sustenten la defensa del medio ambiente. Se consideran los alimentos plant based como una alternativa viable, con beneficios para la salud humana y el medioambiental.
Es tarea de los organismos oficiales, universidades, centros de investigación, profesionales relacionados a la temática poder comunicar a los consumidores las bondades de estos productos, sustentables y sostenibles.
*Por Alejandra Picallo. licenciada en Ciencias Químicas (UBA) – Especialista en Higiene y Seguridad Alimentaria (Universidad de Santiago de Compostela) – Máster en Nutrición y Dietética (Universidad de León). Disertante en la III Jornada de Alimentos, Tecno Fidta 2.022.