Entidades prestadoras de salud piden la recomposición de aranceles

Entidades prestadoras de salud plantean la necesidad de un mecanismo de recomposición de aranceles en el sector. Remarcan que deben poder absorber la inflación proyectada (60 por ciento) y los nuevos convenios colectivos de trabajo.

Actualidad - ProvinciaAlejandro VargasAlejandro Vargas
Prestadores-de-salud-privada-22-04-26-01
Documento del Foro de Prestadores de Salud de la Provincia del Chaco

Entidades que integran el Foro de Prestadores de Salud de la Provincia del Chaco suscriben a través de sus directivos un documento para plantear públicamente la situación actual con el InSSSeP  y de los pasos a seguir. Para ello, convocan a una conferencia de prensa a realizarse el miércoles 27 de abril, a las 10.30 horas, en el 2º piso del edificio de Federación Médica del Chaco. 

 

 

 

 

 

Las entidades que suscriben son Federación Médica del Chaco; Colegio Médico Gremial del Chaco; Asociación de Clínicas y Sanatorios (ACLySA); Asociación Chaqueña de Anestesiología (AChA); Colegio de Odontólogos; Colegio de Kinesiólogos; Colegio de Psicólogos; Colegio de Fonoaudiólogos.

 

 

 

El documento expresa: 

 

 

“En virtud de la realidad socio-económica post-pandémica y de las reiteradas crisis de diferentes ámbitos que viene afectando a nuestro país es de vital importancia generar un mecanismo dinámico de recomposición de aranceles en el sector de la salud privada. El desarrollo de la actividad tienen características diferentes dependiendo de la actividad  a la que se refiere, desde la praxis del médico clínico, que desarrolla más una actividad intelectual que instrumental o aparatológica, la cual debería ser estimulada más que los insumos de aparatología médica de alta complejidad, hasta la del odontólogo, cuya praxis diaria incluye insumos importados es sum mayoría (sino todos), los cuáles sufren un curioso fenómeno local de doble inflación (aumento de precios por depreciación del dólar y por aumento del insumo en dólares).

 

 

 

La variación de costos operativos genera un rango que dificulta sintetizar en un valor general lo que requiere cada área de la salud para no entrar en un balance financiero que siga perjudicando a nuestros representados. 

 

 

 

Párrafo aparte merecen los prestadores que tienen su responsabilidad empleados en relación de dependencia, sujetos a convenios de trabajo de acuerdo a su rama de actividad empleados en relación de dependencia, con paritarias que exceden largamente las posibilidades de cumplir con los aumentos pactados partiendo de los actuales aranceles. 

 

 

 

Este año 2.022 tiene una serie de matices que aumentan la necesidad de una respuesta económicamente satisfactoria de la obra social de la provincia del Chaco a fin de poder absorber la inflación proyectada (60 por ciento) y los nuevos convenios colectivos de trabajo, y de cómo se anunció en los medios se adelantarían a fin de disminuir el impacto de la inflación real al salario. (https/www.infogremiales.com.ar.exclusivo-el-gobierno-prepara-la-norma-que-preve-que-abran-inmediatamente- todas-las-paritarias- 2022/)”.

Te puede interesar
Sergio-Rodriguez-25-07-03-01

Insisten en recordar la importancia de la vacuna antigripal

Chaco On Line
Actualidad - Provincia

El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.