
La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.
El senador Víctor Zimmermann apunta que “Capitanich tiene que explicar la deuda pública chaqueña y el default de 2.020”, tras analizar el endeudamiento provincial. Dice que están dispuestos a acompañar el programa plurianual anunciado por el Presidente, “siempre que se sepa que es lo que se va a hacer”.
Actualidad - ProvinciaEl senador por el Chaco, Víctor Zimmermann, analiza la situación de la deuda pública argentina y cuestiona las acusaciones que el gobernador Capitanich le hiciera la oposición por la deuda con el FMI. “Primero tiene que explicar por qué incrementó en 1.300 por ciento la deuda provincial y el default de 2.020”, dice.
Consultado sobre las declaraciones del gobernador Capitanich, que responsabilizara a la oposición por el endeudamiento argentino, el vicepresidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado explica: “La primera mala noticia que tengo para Capitanich es que el aumento de la deuda pública argentina atraviesa a todos los presidentes constitucionales, y en particular al último gobierno de facto; ninguno está exento”.
“La otra mala noticia que le tengo”, prosigue el dirigente radical, “es que en la reunión convocada por el presidente de la Nación a los gobernadores, de los cuales muchos oficialistas no concurrieron, el ministro de Economía hizo una descripción de lo que significa llevar adelante una negociación con el FMI; y explicó que los documentos que tiene que presentar Argentina son una carta intención, donde están las condiciones imperantes del país y cuáles son los requerimientos que se hacen para poder pagar y reprogramar la deuda, tiene que alcanzar un memorándum de política económica y financiera, aquí se establecen metas y objetivos; y además un memorándum técnico de entendimiento, que son las informaciones que después el país acuerda con el FMI”, agregando que “estas tres cosas son las que constituyen el programa plurianual, que reconoció el ministro que no lo tienen y que el Presidente anunció que presentaría ante el Congreso Nacional en la primera semana de diciembre pasado; cosa que nunca ocurrió”. En este punto, asegura que “nosotros estamos dispuestos a acompañar cuando se sepa exactamente qué es lo que se va a hacer, porque hasta ahora es todo sarasa”.
Origen y responsabilidades
“Se podría decir que la deuda pública argentina empieza con el gobierno de Rivadavia en el año 1.824 con el préstamo a la Baring Brothers,”, apunta Zimmermann.
“Como ejemplo puedo citar que en el año 1.982, durante el proceso militar, cuando Cavallo fue presidente del Banco Central, las deudas de las empresas privadas pasaron al sector público, se estatizó la deuda del sector privado”, recuerda Zimmermann y aclara que “menciono a Cavallo porque después fue ministro de Carlos Menem, cuando Capitanich era ‘menemista’”.
“En relación a la deuda de la gestión del presidente Macri”, prosiguió el legislador radical, “podemos volver a explicar en qué se utilizaron los 44.000 millones de dólares, de la misma forma que ya lo hizo el senador Martín Lousteau, por nuestro bloque, cuando se trató el tema de la Ley de Sustentabilidad del Endeudamiento Público, que se votó en el año 2.020 a pedido del presidente Alberto Fernández; por lo tanto, está demostrado en qué se utilizó el crédito del FMI, que tiene que ver con compromisos anteriores y con el déficit público”.
Diferencias con el gobierno
“Lo que le estamos pidiendo al Gobierno es que explicite un programa consistente que genere credibilidad y sustentabilidad, que genere confianza y fundamentalmente que explique cómo vamos a gastar la plata pública”, dice el dirigente radical y acota que “uno de los grandes problemas que tiene la Argentina es resolver el déficit de las cuentas públicas, que a no dudar junto a los desequilibrios externos explican las crisis macroeconómicas recurrentes”.
Todo esto “sin esquivar el tema de cómo vamos a corregir la asignación del gasto público; y a partir de ahí, generar políticas de acompañamiento y previsibilidad para la economía argentina”, prosigue el senador, asegurando que “éste es el desafío que tenemos y no solo echar culpas”.
“Cuando no tienen respuestas, lo primero que dicen es que la culpa es de la oposición o del periodismo que marca las incoherencias del relato oficial”, sentencia. A lo que luego apunta Zimmermann y agrega que “Capitanich debiera ser más reflexivo y más humilde, sobre todo porque el endeudamiento del Chaco de los últimos 15 años, también deja mucho que desear y lo tiene a él como principal protagonista”, recordando además que “en el año 2.020, siendo él Gobernador, el Chaco entró en default por falta de cumplimiento de su deuda pública; incrementada y contraída por su fuerza política; por lo tanto, no tiene autoridad para hablar de otros sobre el manejo de la deuda”.
Finalmente, Zimmermann asegura que “necesitamos encontrar un camino y darnos la oportunidad para poner en marcha un programa de crecimiento y desarrollo; y no caer en el facilismo de hablar durante horas y dar números que nadie entiende o son incomprobables”; sobre todo cuando “se participó del ‘menemismo’; después del ‘duhaldismo’ y del que fue jefe de gabinete; luego del ‘kirchnerismo’ y del que también integró gabinete; y ahora del ‘albertismo’. Todas gestiones que endeudaron y siguen endeudando al país, como con las Leliq con tasas del 40 por ciento”.
La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.
El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.
Diputados provinciales del Frente Chaco Merece Más advierten sobre el peligro de que fracase el quórum para la sesión de interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff. Insta a la responsabilidad de sus pares para estar a la altura “política, institucional y ética” del momento.
La Asociación Trabajadores del Estado Chaco se declara en estado de alerta y movilización. El reclamo es por “la nueva ola de despidos lanzada por el Poder Ejecutivo provincial”.
El ministro de Gobierno del Chaco, Jorge Gómez denuncia por intimidación al diputado provincial Rodolfo Schwartz. Sostiene que “son prácticas que chocan con el sistema democrático”.
El diputado provincial Rodolfo Schwartz expresa repudio a 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 del gobernador Leandro Zdero acerca de recortes en el ex programa Rentas Mínimas Progresivas. Califica a las apreciaciones del mandatario provincial de “nefastas, 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗶𝗿𝗼𝘀𝗮s 𝘆 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀”.