
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
Los legisladores provinciales Gladis Cristaldo, Rodolfo Schwartz y asesores de la diputada Teresa Cubells evalúan los conflictos en tierras ocupadas por familias campesinas e indígenas. Promueven la conformación de una red para actuar ante el despojo de terrenos dedicados a la agricultura familiar.
Actualidad - Provincia
La diputada provincial Gladis Cristaldo, del bloque legislativo Igualar, junto a asesores de la diputada provincial Teresa Cubells y del diputado provincial Rodolfo Schwartz, participan virtualmente de una reunión para analizar los distintos conflictos existentes en la provincia sobre las tierras ocupadas por familias campesinas criollas e indígenas dedicadas a la agricultura familiar.
De la convocatoria participan representantes de la Red Forestal Chaco Argentina (REDAF); de la organización ambientalista Somos Monte; trabajadores de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena (SAFCI); de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA); de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); de la Red de Salud Popular Ramón Carrillo; de la Unión de Pequeños Productores del Chaco (UnPeProCh); del Instituto Agricultura Familiar y Economía Popular del Chaco (IAFEP), del Instituto de Colonización del Chaco; del INTA Sáenz Peña; de la Asociación Conciencia Ambiental; del Frente Nacional Campesino, del Observatorio de Conflictos Sociales de la UNNE, entre otros.
Luego de un informe sobre las situación de los casos más urgentes, ante acciones de desalojos realizados por la justicia provincial, se trazan tres ejes de acción: la conformación de una red política institucional y social que permita hacer frente al despojo de las tierras dedicadas a la agricultura familiar; la realización de un mapeo de los conflictos existentes en base a la compilación y sistematización de datos que se disponen y el pedido de informes a organismos del Estado provincial; y la conformación de una asesoría jurídica de acompañamiento para la misma red y para las familias de agricultores criollos e indígenas que lo necesiten; en este último punto también surge la necesidad de informar sobre la legislación vigente que protege a la agricultura familiar y campesina.
En este ámbito la diputada Cristaldo, junto a los equipos de los diputados provinciales Cubells y Schwartz sugieren una agenda legislativa para este año.
Entre los acuerdos arribados se pueden mencionar la conformación de distintos grupos de trabajo que tendrán entre otros objetivos:
- elaborar una propuesta de conformación de una mesa interinstitucional y social para analizar las diferentes controversias y conflictos sobre tierras dedicadas a la agricultura familiar existentes en la provincia. Se sugiere su funcionamiento en el ámbito de la comisión de Tierras de la Cámara de Diputados.
- Elaborar varios pedidos de informes a la Fiscalía de Estado y la ATP, para conocer la situación en la que se encuentran los distintos procesos de expropiación sancionados por la Legislatura y el valor fiscal de la tierra; la recopilación y sistematización de datos, a los efectos de conformar una base de información que permita contar con un relevamiento-mapeo, lo más actualizado y completo posible sobre todos los casos existentes en la provincia (deberá contener entre otros datos: productores, superficie ocupada, grupo familiar, tiempo de ocupación, situación legal, tipo de producción y de comercialización, ingresos, características de las viviendas, infraestructura, etc.).
- Conformación de un equipo que permita actuar de manera urgente ante una situación de despojo, que determine cómo moverse en situaciones de conflictos y a quién acudir en los territorios, ofreciendo información y asesoramiento jurídico promoviendo el “alfabetismo jurídico”.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.