
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
El Frente Gremial Docente decide no participar de las mesas técnicas. Considera que hay desconocimiento de sus definiciones por parte del Ministerio de Educación.
Educación - Sindicales
Los sindicatos que integran el Frente Gremial Docente en Chaco dan a conocer que “en razón del desconocimiento de la cartera educativa para con las definiciones que en las mesas técnicas -que funcionan en el marco de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo establecida en la Ley del Estatuto del Docente-, se toman por decisión de la mayoría de los gremios en las mismas, y que hacen al interés y a los derechos del conjunto de los educadores chaqueños, no participará de ninguna más”.
Explican los gremios que esta decisión “radica en que el Ministerio de Educación que convoca a las mesas técnicas mencionadas para que se defina allí la posición de los diversos temas que tienen que ver con las condiciones laborales particularmente de los trabajadores de la educación, termina desconociendo tales definiciones, resolviendo unilateralmente lo contrario, como pasó con la última reunión de mesa técnica, donde se resolvió mayoritariamente que, las designaciones de los docentes sean de carácter presencial, asegurándose todas las medidas de bio seguridad correspondientes, y el Ministerio resolvió igualmente continuar con las designaciones de carácter virtual”, recuerdan los sindicatos.
Argumentan que el Ministerio de Educación “le ha quitado el sentido a las mesas técnicas”, por ello determina que “en estas condiciones no participarán de dichas mesas técnicas, hasta que el Ministerio se digne a respetar las definiciones que mayoritariamente por parte de las entidades sindicales se toman en su seno, en pos de los derechos del conjunto de los docentes”.
Cabe recordar que el Frente Gremial Docente del Chaco está conformado por Federación SITECh; ATECh; UtrE CTERA; SADOP; SEProCh y UgreBi.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

El gremio Fesich Sitech Castelli denuncia públicamente una nueva situación de irregularidad en la Escuela de Educación Agropecuaria N° 6. Plantea que una docente con título habilitante y madre soltera ha sido desplazada injustamente en beneficio de un agente sin formación ni estabilidad laboral correspondiente.

Fesich Sitech Castelli afirma que “Zdero resultó ser un estafador serial”. Sostiene que tras dos años de gestión la realidad está marcada por la precarización docente, el congelamiento salarial, falta de inversión educativa y ceguera política en materia edu-cativa.

El doctor Felipe Schwartz, representante legal de Federación Sitech, dice que “es una sentencia relevante, simple y no tolerada”, al referirse al fallo que determina reestablecer la cláusula gatillo. Mientras, el secretario general de Federación Sitech, Eduardo Mijno, señala que el fallo establece la espera “que el gobierno no entre en la ilegalidad ni en el desacato para con la Justicia”.

La Justicia chaqueña determina que es válida la demanda de Federación Sitech para que se restablezca el pago de la cláusula gatillo.

El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.

Amet define 48 de protesta, en reclamo por el financiamiento educativo. Realizará un paro de 24 horas el martes 14 y una jornada de esclarecimiento, el miércoles 15.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.