
Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Strzyzowsky.
El gobierno chaqueño promulga la Ley que regula la internación comunitaria e individual de pacientes COVID- 19 positivos. Define un protocolo de establecimiento no hospitalarios así como los criterios epidemiológicos del Ministerio de Salud Pública provincial.
Actualidad - Provincia
El gobierno del Chaco promulga, a través del Decreto Nº 751/20, la Ley 3.155 -G que regula la internación comunitaria e individual de pacientes COVID-19 positivos. La norma establece un protocolo de establecimientos no hospitalarios como dispositivos de atención domiciliaria de pacientes confirmados, conforme a la Resolución 1.019 y los criterios epidemiológicos de la cartera sanitaria provincial y las recomendaciones de la autoridad sanitaria nacional.
Así queda regulado el aislamiento sanitario diferencial para todas las personas con diagnóstico positivo de COVID-19 en toda la provincia, en establecimientos hospitalarios, públicos o privados, y no hospitalarios habilitados por el Ministerio de Salud, como también dispositivos de atención domiciliaria. “Este protocolo se aplicará a todos los pacientes positivos, con o sin factores de riesgo y su criterio de internación, será determinado por el Ministerio de Salud”, explica el subsecretario de Planificación del Ministerio de Seguridad y Justicia, Leandro Álvarez.
Los Ministerios de Salud y de Seguridad y Justicia serán las autoridades de aplicación de manera conjunta. “Entre el Ministerio de Seguridad y Justicia, el Ministerio Público y Fiscal y el Ministerio de Salud se formarán equipos para constatar todos los requerimientos para el aislamiento domiciliario o garantizar el aislamiento comunitario en los dispositivos no hospitalarios”, especifica.
El Ministerio de Salud Pública dispondrá los criterios epidemiológicos, sanitarios y socioambientales determinantes para la clasificación de casos de aislamiento extrahospitalario obligatorio considerando diferentes factores como (edad, comorbilidades existentes, requerimiento de asistencia de terceros por tratarse de personas con discapacidad o especialmente vulnerables), lugar de residencia y condiciones de habitabilidad, disponibilidad de asistencia familiar o comunitaria y cumplimiento estricto de aislamiento domiciliario.
A quienes cumplan los requisitos para realizar la cuarentena en su domicilio se les hará un seguimiento permanente por georeferenciación. Para ello, a través de sistema de geolocalización y rastreo de los pacientes confirmados y sus contactos estrechos, Ecom Chaco realizará el monitoreo y seguimiento permanente a fin de garantizar el efectivo cumplimiento del aislamiento preventivo de estas personas como de quienes conformen los grupos de riesgo.
“Esto es muy importante porque el sistema de salud concentrará sus recursos en los casos críticos y habrá un seguimiento tanto a la persona como a su grupo familiar con estadísticas cualitativas y cuantitativa de lo que es esta pandemia”, subraya Álvarez e indica que el Ministerio de Seguridad y Justicia brindará el servicio del traslado a estas personas en el caso de que no cuenten con vehículo ni forma de traslado propio.

Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Strzyzowsky.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Strzyzowsky.

La oficina Judicial Central de Juicio por Jurados ha confirmado que hay veredicto en el Caso Cecilia. El Departamento de Prensa del Poder Judicial anuncia la transmisión oficial del Poder Judicial del Chaco.

Gloria Romero envía un mensaje de agradecimiento a través de su cuenta personal de Instagram. “Ahora va a poder dormir tranquila”, dice.

César Sena ha sido declarado culpable por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género en el caso Cecilia Strzyzowski. De igual modo ha hallado a Emerenciano Sena y Marcela Acuña como partícipes primarios.