
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
El ministro de Gobierno, Juan Manuel Chapo, lamenta que no sea aceptado por la UPCP el ofrecimiento de mejora del refrigerio en 2.000 pesos y la convocatoria a paritarias en marzo. Asegura que va a continuar en la búsqueda de un consenso que permita tener un año con una pauta salarial fijada.
Actualidad - Provincia
El ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo hizo un nuevo llamado a un acuerdo con el sector gremial, asegura que esta convocatoria es “con el objetivo de arribar a un compromiso que garantice servicios públicos de calidad en la provincia”.
“En medio del difícil escenario financiero que atraviesa la provincia y el país, es necesario situar el reclamo para encarar una negociación. La postura de UPCP no contempla esta realidad y carece de empatía respecto de la coyuntura que marca los pasos de la economía actual”, aseveró Chapo.
El funcionario provincial señaló que “se comprende la expectativa del gremio en relación a la recomposición salarial, pero no se puede recomponer en tres meses un salario que se fue erosionando aceleradamente durante los últimos años”, indicó. Chapo remarcó que desde el gobierno se hizo una oferta “que tenía que ver con la necesidad de poner plata en el bolsillo de los trabajadores”. Y destacó que se trata de lograr “un proceso gradual dentro de los fondos de refrigerio”.
El Gobierno provincial presentó una oferta inicial, y este martes se hizo otro ofrecimiento. “Se planteó el aporte de 2.000 pesos a acreditarse en el transcurso de febrero por planilla complementaria, y se convocó a una reunión de la mesa de paritarias para los primeros días de marzo. Allí se planteará todo el esquema salarial trimestral”, expresó el titular del Ministerio de Gobierno.
“Lamentablemente no tuvimos la respuesta que esperábamos, pero vamos a continuar trabajando en la búsqueda de un consenso que nos permita tener un año con una pauta salarial fijada, con un esquema de certidumbre hacia adelante y con un diálogo abierto, maduro, responsable y honesto entre las partes”, señaló el ministro de Gobierno y Trabajo.
En ese sentido, Chapo manifestó que “aspiramos a que el diálogo apunte a concretar objetivos y metas hacia adelante. Queremos lograr una óptima prestación de los servicios que el Estado ofrece a los ciudadanos”.
Además, se ofreció monitorear la situación salarial de manera trimestral para poder visualizar cómo evoluciona la inflación. “No tuvimos una respuesta positiva por parte del principal gremio que nuclea a los empleados del Estado. Creemos que en este momento no es la mejor decisión. Si bien entendemos las razones, en cuanto al planteo real de la pérdida del poder adquisitivo, este es un proceso que estamos iniciando y apostamos al entendimiento”, dijo Chapo.
“Estamos hablando de una provincia con altos niveles de endeudamiento, con un déficit fiscal elevado, lo cual imposibilita que se pueda ofrecer más de lo que se propuso en la mesa de diálogo y negociación”, dijo el ministro.
“Lamento no haber tenido una respuesta favorable, lo que hace que hoy los trabajadores no tengan la posibilidad de incrementar ahora en 2000 pesos su refrigerio. Por más que sea insuficiente es una ayuda importante, pero son decisiones que se toman y uno tiene que respetarlas”, finalizó el ministro Chapo.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.