
La oficina Judicial Central de Juicio por Jurados ha confirmado que hay veredicto en el Caso Cecilia. El Departamento de Prensa del Poder Judicial anuncia la transmisión oficial del Poder Judicial del Chaco.
Dirigentes de ka Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco se reúnen con el ministro de Gobierno Trabajo, Juan Manuel Chapo. Expresan disconformidad a la intención del Gobierno de otorgar una suma fija en concepto de refrigerio.
Actualidad - Provincia
Integrantes de la Comisión Directiva de la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco mantuvieron un encuentro con el ministro de Gobierno y Trabajo de la provincia del Chaco, Juan Manuel Chapo, donde le plantearon una serie de reclamos y pedidos en relación a la necesidad de la recomposición salarial de los trabajadores de salud pública y sobre la situación de los precarizados en el sector.
APTASCh estuvo representada por su secretario general, Ricardo Maztkin, junto a la Mirta Salcedo; Mercedes Benítez; Ramona López; Estela Villafañe; Adela Dellamea. Por su parte, el ministro Chapo estuvo acompañado por el subsecretario de Trabajo, Daniel Martínez.
En primer lugar, desde la asociación mostraron su "descontento con la organización del encuentro, ya que la semana anterior, la directiva del gobernador Capitanich era de que dicha reunión debía realizarse en conjunto con el ministro Chapo y la ministra de Economía, Woelflin, pero esta última tenía programado un viaje a Buenos Aires y no se previó su ausencia por parte de la organización, y su presencia era un aspecto fundamental para dialogar las cuestiones referidas a lo salarial”, indicaron desde APTASCh.
El primer planteo realizado al ministro Chapo fue la cuestión salarial, donde APTASCh expuso el pedido de “aumentos que cubra la inflación, con cláusula gatillo que proteja el valor salario, y discutir la manera de comenzar a recomponer el salario perdido en los últimos años”.
“Hemos planteado varias propuestas complementarias: por un lado, la incorporación de la suma fija que percibimos los trabajadores (que van de los 1.700 pesos a los 1.900 pesos, según categoría) al salario básico, la actualización de las bases de cálculo de bonificaciones, y actualizaciones de las asignaciones familiares, que hace muchos años no se modifican y están muy retrasadas respecto a niveles nacionales”, detallaron desde la asociación.
En respuesta a ello, el ministro Chapo afirmó que “iba a transmitir hoy mismo dichas consideraciones a la ministra de Economía”.
“La situación de crisis es tan gran que planteamos al ministro la necesidad de alguna medida urgente para paliar la situación. Ante esto, el ministro expresó que en lo que tiene que ver con la discusión de la pauta salarial, se va convocar en la primera quincena de marzo a negociaciones paritarias para determinar dicha pauta, que posiblemente se discuta en forma semestral.
Luego acotaron que “Chapo manifestó que hasta tanto se abra la discusión paritaria, la idea del Gobierno es otorgar un aumento en la suma fija de refrigerio. Hemos manifestamos oposición a ello, porque no llegan a jubilados, no nos sirven para el cálculo previsional y distorsionan las escalas salariales”.
“Ante la manifestación de que se trataría de una medida provisoria, le indicamos al ministro de la necesidad que exista alguna medida de forma urgente que sea una señal para los trabajadores de salud pública que están en una situación realmente crítica, entre la crisis general del sistema sanitario, la precarización laboral y la depresión salarial, recordándole además que salud publica es el sector que fue el más afectado en términos salariales en los últimos años”.
Precarización laboral
En otro punto planteado por APTASCh, se trató la situación laboral, principalmente de los trabajadores precarizados con contratos directos, que a todos los efectos son trabajadores, pero como figuran como prestadores del Estado no tiene status de trabajadores, y por ello, no gozan de ningún tipo de derecho. “Esta es una cuestión inconcebible que ocurra en el Estado”, expresaron desde APTASCh.
“Se debe tomar una decisión política al respecto para que se elimine esa figura y que, de mínima, se pase a contrato de servicios, que ya lo posicionan de otra manera a los trabajadores”, indicaron.
Además, se planteó la situación de los trabajadores del Plan Expertos, luego de los pases a plantas que dejaron marginados a gente con antigüedad y capacitación correspondiente. Ante esto, se pidió una “respuesta a estos sectores, que sea abarcativa y que le de una previsibilidad y horizonte a trabajadores de cómo se irá regularizando esa situación”
Finalmente, desde APTASCh dieron a conocer que el jueves 20, a las 10 horas se realizará en el hospital Perrando una asamblea de delegados y afiliados, donde se informará sobre estas reuniones y se decidirán los pases a seguir por parte de los trabajadores y la asociación.

La oficina Judicial Central de Juicio por Jurados ha confirmado que hay veredicto en el Caso Cecilia. El Departamento de Prensa del Poder Judicial anuncia la transmisión oficial del Poder Judicial del Chaco.

Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Stryswsky.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Una jornada extensa de deliberaciones, día clave para conocer el veredicto de la Justicia sobre el caso de Cecilia Stryswsky.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Este jueves 12 serán los alegatos finales de las partes en el juicio por jurados del caso Cecilia Strzyzowski. En esta jornada, se han escuchado a cinco de los imputados, entre ellos a Emerenciano Sena y Marcela Acuña.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.