
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
Dirigentes de ka Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco se reúnen con el ministro de Gobierno Trabajo, Juan Manuel Chapo. Expresan disconformidad a la intención del Gobierno de otorgar una suma fija en concepto de refrigerio.
Actualidad - ProvinciaIntegrantes de la Comisión Directiva de la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco mantuvieron un encuentro con el ministro de Gobierno y Trabajo de la provincia del Chaco, Juan Manuel Chapo, donde le plantearon una serie de reclamos y pedidos en relación a la necesidad de la recomposición salarial de los trabajadores de salud pública y sobre la situación de los precarizados en el sector.
APTASCh estuvo representada por su secretario general, Ricardo Maztkin, junto a la Mirta Salcedo; Mercedes Benítez; Ramona López; Estela Villafañe; Adela Dellamea. Por su parte, el ministro Chapo estuvo acompañado por el subsecretario de Trabajo, Daniel Martínez.
En primer lugar, desde la asociación mostraron su "descontento con la organización del encuentro, ya que la semana anterior, la directiva del gobernador Capitanich era de que dicha reunión debía realizarse en conjunto con el ministro Chapo y la ministra de Economía, Woelflin, pero esta última tenía programado un viaje a Buenos Aires y no se previó su ausencia por parte de la organización, y su presencia era un aspecto fundamental para dialogar las cuestiones referidas a lo salarial”, indicaron desde APTASCh.
El primer planteo realizado al ministro Chapo fue la cuestión salarial, donde APTASCh expuso el pedido de “aumentos que cubra la inflación, con cláusula gatillo que proteja el valor salario, y discutir la manera de comenzar a recomponer el salario perdido en los últimos años”.
“Hemos planteado varias propuestas complementarias: por un lado, la incorporación de la suma fija que percibimos los trabajadores (que van de los 1.700 pesos a los 1.900 pesos, según categoría) al salario básico, la actualización de las bases de cálculo de bonificaciones, y actualizaciones de las asignaciones familiares, que hace muchos años no se modifican y están muy retrasadas respecto a niveles nacionales”, detallaron desde la asociación.
En respuesta a ello, el ministro Chapo afirmó que “iba a transmitir hoy mismo dichas consideraciones a la ministra de Economía”.
“La situación de crisis es tan gran que planteamos al ministro la necesidad de alguna medida urgente para paliar la situación. Ante esto, el ministro expresó que en lo que tiene que ver con la discusión de la pauta salarial, se va convocar en la primera quincena de marzo a negociaciones paritarias para determinar dicha pauta, que posiblemente se discuta en forma semestral.
Luego acotaron que “Chapo manifestó que hasta tanto se abra la discusión paritaria, la idea del Gobierno es otorgar un aumento en la suma fija de refrigerio. Hemos manifestamos oposición a ello, porque no llegan a jubilados, no nos sirven para el cálculo previsional y distorsionan las escalas salariales”.
“Ante la manifestación de que se trataría de una medida provisoria, le indicamos al ministro de la necesidad que exista alguna medida de forma urgente que sea una señal para los trabajadores de salud pública que están en una situación realmente crítica, entre la crisis general del sistema sanitario, la precarización laboral y la depresión salarial, recordándole además que salud publica es el sector que fue el más afectado en términos salariales en los últimos años”.
Precarización laboral
En otro punto planteado por APTASCh, se trató la situación laboral, principalmente de los trabajadores precarizados con contratos directos, que a todos los efectos son trabajadores, pero como figuran como prestadores del Estado no tiene status de trabajadores, y por ello, no gozan de ningún tipo de derecho. “Esta es una cuestión inconcebible que ocurra en el Estado”, expresaron desde APTASCh.
“Se debe tomar una decisión política al respecto para que se elimine esa figura y que, de mínima, se pase a contrato de servicios, que ya lo posicionan de otra manera a los trabajadores”, indicaron.
Además, se planteó la situación de los trabajadores del Plan Expertos, luego de los pases a plantas que dejaron marginados a gente con antigüedad y capacitación correspondiente. Ante esto, se pidió una “respuesta a estos sectores, que sea abarcativa y que le de una previsibilidad y horizonte a trabajadores de cómo se irá regularizando esa situación”
Finalmente, desde APTASCh dieron a conocer que el jueves 20, a las 10 horas se realizará en el hospital Perrando una asamblea de delegados y afiliados, donde se informará sobre estas reuniones y se decidirán los pases a seguir por parte de los trabajadores y la asociación.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.
La Municipalidad de Resistencia decide el corte de algunas calles de la ciudad, por razones de seguridad. Es ante el exceso de agua acumulada debido a las intensas lluvias.
Las Direcciones Regionales Educativas 10 A-B disponen que los docentes de todos los niveles y modalidades garanticen las tareas pedagógicas de la fecha, utilizando la modalidad sincrónica o asincrónica. Se dictarán clases virtuales o se garantizará el día.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.
Varios heridos deja de saldo un choque entre manifestantes de comunidades originarias y efectivos policiales. Los reclamos son por asistencia alimentaria y recorte de pensiones.
El legislador provincial electo Luciano Moser destaca la agenda y las 100 propuestas del frente Fuerza Patria. Afirma que se trata de una propuesta “propositiva y realista y comprometida con el Chaco”.
En la Isla del Cerrito se realiza el lanzamiento del Plan Paraná. Es el nuevo operativo operativo federal contra el crimen organizado, en una de las principales vías fluviales del país.
Legisladores provinciales, partidos políticos, organizaciones políticas, gremiales, sociales, entidades profesionales, de derechos humanos, estudiantiles, universitarias manifiestan repudio ante la represión policial en Villa Río Bermejito.
Durante la madrugada de hoy se registran lluvias en el Sudoeste y Centro del Chaco. Han sido intensas en varias localidades rurales, aunque en Resistencia han sido leves; Charadai presenta el mayor nivel de agua caída, con 84 mm.
Todo el territorio de la provincia del Chaco está afectado por precipitaciones y tormentas localizadas. Se prevé una mejora en las condiciones meteorológicas.
La provincia de Chaco registra una jornada marcada por lluvias intermitentes, con acumulados significativos en varias localidades del territorio. Resistencia tiene el mayor nivel de agua acumulada, con 42 mm.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.