
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Martín Giménez plantea que debe existir un tratamiento diferenciado por región para adecuar las políticas que impactan en el sector mercantil. Dice que las caídas en las ventas fue del 7 por ciento, en la mayoría de los meses, llegando a picos de 20 por ciento, en abril y agosto.
Actualidad - ProvinciaEl presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Resistencia, Martín Giménez, dialogó con los medios de comunicación y se refirió a las expectativas del sector respecto de los años venideros.
En ese sentido, resaltó que la situación salarial impactó directamente en el comercio local y señaló que debe existir un tratamiento diferenciado por región para adecuar las políticas que impactan en los comercios.
Ante la consulta, en cuanto a la calificación de este año, en función de la actividad comercial, el presidente de la Cámara declaró: “El 2.019 fue un año muy complicado para el sector privado de todo el país, y para el comercio y el empresariado pyme en particular. Resistencia no es la excepción, tuvimos varios traspiés, la macroeconomía hizo que las ventas caigan bastante en este mes y hemos tenido meses críticos como abril y agosto, donde la caída de ventas fue casi del 20 por ciento, y después todos los meses sin excepción han estado en un 6 por ciento o 7 por ciento por debajo de los valores de lo que fue el 2.018”.
En la misma dirección, aclaró: “Cerrando el año, estamos en un 7,1 por ciento y aunque los datos son preocupantes, pasar del 20 por ciento al 7 por ciento de caídas en ventas tiene un olorcito a recuperación, por lo que tenemos muchas esperanzas que el año que viene se reactive la actividad comercial”.
Para finalizar, Giménez enfatizó: “Los empresarios tenemos tres problemas críticos: uno, es la baja del consumo interno; otro, es la presión impositiva y otro, son las excesivas tasas bancarias. Creo que tenemos mucha esperanza de que el año que viene se vuelvan favorables dos de estos factores, que son el consumo interno y la tasa para pedir créditos para inversiones, aunque estamos aguardando datos oficiales para confirmarlo”.
Trabajadores, organizaciones sindicales y movimientos sociales manifiestan hacia el frente del Superior Tribunal de Justicia. Reclaman por las políticas de ajuste impulsadas por los gobiernos nacional y provincial.
El Insssep insiste en dar a conocer la importancia de empadronarse al Plan Cardiovascular. Es una forma de identificar el estado del paciente; el plazo de vencimiento es hasta el martes 15.
La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.
El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.
Diputados provinciales del Frente Chaco Merece Más advierten sobre el peligro de que fracase el quórum para la sesión de interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff. Insta a la responsabilidad de sus pares para estar a la altura “política, institucional y ética” del momento.
La Asociación Trabajadores del Estado Chaco se declara en estado de alerta y movilización. El reclamo es por “la nueva ola de despidos lanzada por el Poder Ejecutivo provincial”.