Alertan sobre las políticas públicas en las condiciones laborales de los docentes
Una investigación del Observatorio de Conflictos Sociales del NEA dimensiona el rol del Estado como aval de los derechos en las condiciones de trabajo de los docentes. Adriana Carmona, autora del estudio, insta a la reflexión sobre las políticas públicas tanto en la educación como en el trabajo.
En una evaluación acerca de las condiciones laborales de los docentes de las escuelas del NEA, la investigadora del Observatorio de Conflictos Sociales de la región, Adriana Carmona, en diálogo con Radio Unne, expone consideraciones acerca del lugar que ocupa el Estado como garante de derechos.
En tal sentido, el Observatorio da a conocer un documento en el que hace un llamado a pensar sobre el rol del Estado y las políticas públicas tanto educativas como laborales.
“Sobrevivir para trabajar o trabajar para morir”
Con la denominación “Sobrevivir para trabajar o trabajar para morir”, la investigación social pone en debate el sentido del trabajo. Al respecto, Carmona detalla que “viene a colación de una serie de noticias sobre la muerte de docentes, trabajadores de la educación, que se encaraban desde la vocación. Esto nos llevó a preguntarnos si realmente la docencia es una vocación, o es un trabajo que está en condiciones de explotación”.
Junto con Marcelo Graciosi y Maximiliano Román, Carmona recompone actos graves en el que compromete la muerte de docentes por las condiciones precarias de traslado hacia sus funciones; esto incluye el vuelco de la embarcación en la que viajaban tres maestros para ir a dar clases en Formosa o descompensaciones por golpes de calor. Pone en evidencia otros casos protagonizados por profesoras mujeres implican intentos de abuso sexual y un femicidio.
“Las muertes que se producen en contexto de trabajo no son accidentales, no son casos aislados”, apunta, Carmona. A esto, amplía: “son un problema social y la solución tiene que ser social, desde las políticas públicas”.
En el diálogo propuesto con el 99.7 del dial, insta al debate ante la falta de respuestas por parte de los Estados provinciales, que estas situaciones emiten mensajes de condolencia sin abordar acciones reparatorias para las familias de las víctimas o mejorar las condiciones para otros trabajadores.
“Las muertes que se producen en contexto de trabajo no son accidentales, no son casos aislados. Son un problema social y la solución tiene que ser social, desde las políticas públicas”, considera la investigadora.
En esa línea, señala que resaltar la docencia como actos heroicos o desde la vocación “implican una romantización e invisibilización de las desigualdades, tanto entre trabajadores como entre estudiantes”. “Hablamos de un traslado que se da en condiciones sumamente precarias, en el caso de los docentes rurales es mucho más evidente pero también sucede con docentes que trabajan en la ciudad en Resistencia o zonas aledañas que no tienen acceso a boleto gratuito”, pondera la integrante del Observatorio de Conflictos Sociales.
Carmona con Marcelo Graciosi y Maximiliano Román, alerta sobre la naturalización de la precarización y la falta de derechos laborales en la profesión.
Fuente: Radio UNNE
Te puede interesar
Capacitación docente: Segundo encuentro presencial del curso "Aprendizaje basado en proyectos"
Esta semana, se lleva a cabo en Sáenz Peña y en Resistencia el segundo encuentro presencial del Curso “Aprendizaje Basado en Proyectos”. Está destinado a equipos directivos y de docentes de 200 escuelas secundarias de la provincia.
Junta de Clasificación de nivel Secundario: Está habilitada la plataforma SIE para incorporación de documental
Está habilitada desde este miércoles 10, la plataforma SIE mediante la Junta de Clasificación de nivel Secundario. Es para la incorporación de la documental de docentes titulares.
Inicia capacitación a directores de instituciones sobre carga de datos del censo docente
La cartera educativa chaqueña comienza la capacitación de instituciones para poner en funcionamiento la carga de datos de datos del censo de docentes. Tiene el propósito de congregar datos nominales de estudiantes.
Unifican criterios para la evaluación de postítulos docentes
Funcionarios del Ministerio de Educación mantienen un encuentro con integrantes de las Juntas de Clasificación de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior, y Bibliotecas. Apuntan a aunar condiciones para la evaluación de los postítulos docentes.
Interinatos y Suplencias: Inscriben desde el 1 de septiembre a docentes de nivel Primario
Docentes de nivel Primario podrán inscribirse a interinatos y suplencias desde el 1 de septiembre y hasta el 15 de octubre próximo. Esta destinado a maestros de grado común; de Áreas Especiales y de las modalidades Especial, Hospitalaria, Domiciliaria y de Contexto de Encierro.
Nivel Inicial: Inscriben para Interinatos y Suplencias desde el 1 de septiembre al 15 de octubre
La inscripción de docentes de nivel Inicial para Interinatos y Suplencias se llevará a cabo desde el 1 de septiembre al 15 de octubre. Los interesados tendrán que dirigirse al organismo o por T.E: 3624-453033 o al correo electrónico meccyt.jcninicial@chaco.gov.ar