Fuerte caída de la industria pyme: 7,8% de la actividad, en agosto
La industria pyme manufacturera cae 8,7 en términos interanuales durante agosto, según un informe elaborado por CAME. Evalúa que las industrias del sector aún no muestran señales firmes como para afirmar la existencia de un cambio de tendencia.
La retracción en los primeros ocho meses del año suma un 16,9% mientras que el uso de la capacidad instalada se ubica en el 60%.
La industria pyme manufacturera cae 8,7 en términos interanuales durante agosto, según un informe elaborado por CAME. Evalúa que las industrias del sector aún no muestran señales firmes como para afirmar la existencia de un cambio de tendencia.
La retracción en los primeros ocho meses del año suma un 16,9% mientras que el uso de la capacidad instalada se ubica en el 60%.
La actividad manufacturera de las pymes desciende 8,7% interanual en agosto y acumula una retracción de 16,9% en los primeros ocho meses del año frente al mismo periodo de 2.023. Las industrias pymes aún no muestran señales firmes como para afirmar la existencia de un cambio de tendencia o de reactivación, más que algunos focos los cuales van siendo aleatorios mes a mes.
En la comparación mensual desestacionalizada, la actividad crece 3%, un incremento suave en virtud de los niveles de descenso que se vienen sucediendo.
En cuanto al uso de la capacidad instalada, se ubica en 60% en el octavo mes del año, esto es 0,6 puntos por debajo de julio (60,6%) pero a 10 puntos de distancia de los valores de principio de año, que de por sí acusaban las dificultades en la demanda interna.
Todos estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanza a 414 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
Aunque en diferentes magnitudes, los seis sectores manufactureros del segmento pyme tienen declives en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-21,1%) y “Químicos y plásticos” (-15,5%). “Maderas y Muebles” es el que menos cae (-1,1%).
Alimentos y bebidas
El sector registra una caída de 10,8% anual a precios constantes en agosto y una mejora de 0,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año acumula una baja de 16,4% anual. Las industrias operan con 60,4% de su capacidad instalada en el octavo mes del año, es 1,2 puntos por debajo de julio.
Desde las industrias consultadas valoran el impacto positivo de la mayor estabilidad de precios, pero también manifiestan la fuerte baja en los pedidos de producción, como consecuencia de que muchos distribuidores y comercios se vienen “stockeando” en meses anteriores y están reponiendo mercadería más lentamente. Las empresas vinculadas a la exportación son las que menos caen en la comparación interanual.
Textiles e indumentaria
La producción se retrae 3,6% anual en agosto, y -0,9% frente a julio. Hasta agosto suma una caída de 3,7%. Las industrias operan con 60,9% de su capacidad instalada, los mismos valores que en julio.
Es un mes muy tranquilo para la industria textil, con menos pedidos de lo habitual para esta época. Si bien comienza a salir la indumentaria de primavera, desde las empresas señalan que todavía los pedidos no se despiertan. Hay preocupación en el sector por el ingreso de productos importados, especialmente en indumentaria de hombre y blanquería, un problema al que el sector se había desacostumbrado.
Maderas y Muebles
En agosto, el sector se retrae 1,1% anual a precios constantes, y crece 4,3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-agosto la actividad cae 15,6% frente a iguales meses del año pasado.
Durante el mes, las industrias operan con 61,1% de su capacidad instalada (vs. 60,9% en julio). La actividad del rubro se activa después de meses muy parados, impulsados por el recambio de mobiliario hogareño y el repunte en la construcción. Si bien suben algunos insumos, como la madera melamina, en general en las empresas valoran como positivo la estabilidad de precios y las opciones de financiamiento que se abren con eso.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
El rubro tiene una contracción anual de 4,8% en agosto, a precios constantes y crece 5,9% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, acumula un declive del 18,6%, siempre comparado a los mismos meses de 2.023. Las industrias operan al 60% de su capacidad instalada, son 0,9 puntos porcentuales por encima del mes anterior.
En el sector nota un mayor movimiento, especialmente los que están orientados al agro y la construcción. En cambio, las firmas que trabajan vinculadas al sector petrolero tienen un comportamiento menos favorable. En las empresas consultadas manifiestan que este año la estacionalidad se rompe porque los meses se están comportando con patrones diferentes a los esperados.
Químicos y plásticos
En agosto, el ramo experimenta una significativa contracción del 15,5% anual, siempre a precios constantes, y un repunte de 2,1% en la comparación mensual. Para los primeros ocho meses del año, la caída acumulada es de 24,3%. Durante este mes, las industrias operan con apenas 57,3% de su capacidad instalada, son 3,2 puntos por debajo de julio (60,5%).
El sector es de por sí muy heterogéneo y los resultados también lo están siendo estos meses. Aunque hay un segmento de empresas con buena dinámica, como el ramo más vinculado a vacunas y medicamentos, pero otros como los de pinturas y solventes se ven más afectados. Lo mismo sucede con productos plásticos, que tiene un mes muy malo.
Papel e impresiones
La actividad se retrae 21,1% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, la actividad crece 4,2% mientras que el declive hasta agosto suma un 18,2%, frente a los mismos meses del 2023. Las empresas operan con 60,6% de su capacidad instalada, niveles menores a julio (62,8%).
La industria se mueve mayormente con la actividad de diseño, y tienen mejor mes las gráficas aquellas que trabajan para “eventos”, realizando ploteos y cartelería en general. La actividad de impresión está muy retraída. El incremento en el costo de los servicios impacta negativamente en la rentabilidad. En tanto, los empresarios resumen la situación explicando que enfrentan un escenario de bajísima demanda y crecimiento en costos operativos que será difícil sostener si no repunta la salida.
Análisis cualitativo
La medida más destacada que esperan en las industrias pymes en el corto plazo es la reducción de impuestos, que representa 58,8% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con 14,6%. La importancia de simplificar regulaciones y trámites ocupa el tercer lugar con un 9% de las respuestas. A su vez, la generación de incentivos para la contratación de personal se lleva el cuarto lugar con 8,8%, lo que marca el incremento en el peso que tiene el componente laboral en la empresa.
Asimismo, los principales desafíos identificados por los empresarios en las encuestas son los altos costos de producción y logística (40,7% de las respuestas) y la falta de ventas (40,4%). Los dos factores se presentan como los obstáculos más significativos para el crecimiento y la estabilidad de las pymes. Si bien el segundo factor comentado ocupa el primer lugar el mes anterior, el mismo aumenta en 0,9 puntos porcentuales.
En cuanto a la principal medida tomada en agosto para afrontar la coyuntura, se destaca la reducción de los gastos operativos con 29,5% de las respuestas, seguido por la diversificación de productos con 29,1% y la reducción de horas laborales (13,4%).
Por último, en diferentes sectores industriales se consultó si la pyme tiene dificultades para afrontar el pago de salarios del mes en curso. Allí, el 16,7% de las firmas presentan problemas para pagar salarios (sin incluir aguinaldo u otros conceptos) unos 2,6 puntos porcentuales menos que el mes pasado. Los sectores más afectados son “Alimentos y bebidas” y “Textil e indumentaria” con tasas de dificultades del orden del 22,8% y 21,1%, respectivamente.
Te puede interesar
Aptasch va a paro el jueves 28
Aptasch anuncia un paro de 24 horas, para el jueves 28 con concentración en el hospital Perrando. Manifestará el rechazo al veto a la emergencia pediátrica; repudio al congelamiento salarial y urgencia de poner fin a la precarización laboral; reclamo por un modelo de salud que sea accesible para toda la población.
$1.110.000 se necesitan para no ser pobre
La línea que marca el nivel de pobreza en el Gran Resistencia y Sáenz Peña alcanza los $ 1.110.004,80, según los datos ofrecidos por el Isepci Chaco. En tanto, el grado de indigencia llega a $361.405.
Administración pública provincial: Cobran lunes 1, pasivos y martes 2, activos
Trabajadores de la administración pública provincial estarán cobrando sus sueldos de agosto. Pasivos el lunes 1 y activos el martes 2.
Motomandados rechazan cobro de peajes a motocicletas
Organizaciones de motomandados expresan rechazo al cobro de peaje a las motocicletas en rutas provinciales y nacionales. Exigen la inmediata revisión y suspensión de esta medida.
La Unión Judicial felicita a la doctora Flavia Gabriela Suárez, inspectora de la Justicia de Paz
La Unión de Trabajadores Judiciales del Chaco felicita a la reciente designada inspectora de la Justicia de Paz, doctora Flavia Gabriela Suárez. Recientemente ha prestado juramento ante la presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctora Emilia María Valle.
“Octubre será el principio del final de Milei", afirma Lezcano
La candidata a diputada nacional por Fuerza Patria y dirigente de Libres del Sur, Patricia Lezcano afirma que “Octubre será el principio del final de Milei y su motosierra inhumana”. Lo hace, en el marco de declaraciones ofrecidas en la Peatonal de Resistencia.