Lesa humanidad: Investigan delitos contra los sacerdotes Joaquín Núñez y Gianfranco Testa
Este martes 6, tomarán indagatoria al sub oficial de la Policía del Chaco, Gabino Manader. Es en el marco de las investigaciones por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos agravado a los sacerdotes Joaquín Núñez y Gianfranco Testa de las parroquias de Quitilipi y Machagai.
La jueza federal N° 1 Zunilda Niremperger cita a indagatoria para este martes 6 de agosto, al sub oficial de la Dirección de Investigaciones de la Policial del Chaco Gabino Manader, a quien se le imputa los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos agravados, considerados crímenes de lesa humanidad, contra los sacerdotes Joaquín Núñez y sacerdotes Joaquín Núñez y Gianfranco Testa, por hechos ocurridos en el año 1.974 en la alcaidía de Sáenz Peña.
En los inicios de los años 70, los sacerdotes Núñez y Testa, originalmente pertenecientes al movimiento Rural y Católico, acompañan a la conformación de Las Ligas Agrarias, integrada por pequeños productores, en el intento de conformar el gremio Sindicato Único de Obreros Rurales (Sudor posteriormente UATRE) y la incipiente Federación de Aborígenes del Chaco.
Los sacerdotes Joaquín Núñez de la parroquia de Quitilipi y Gianfranco Testa de la parroquia de Machagai, son detenidos por la Policia del Chaco, el 14 y el 15 de abril de 1.974 y trasladados a la alcaidía de Sáenz Peña, donde son torturados por una comisión de la Dirección de Investigaciones de la Policial del Chaco , encabezada por el jefe y sub jefe comisarios Carlos Alcides Thomas y Wenceslao Ceniquel ; el sub oficial Gabino Manader y el agente José María Cardozo. Los policías Thomas, Ceniquel y Cardozo se encuentran fallecidos.
La reconstrucción de los hechos realizada por la Fiscalía Federal se asienta en los relatos de las víctimas, declaraciones de otros detenidos, testimonios de las monjas Nuria Puiggros Sampere, Ruth Ligia María Rodríguez y Epifanía Ceferina Neira, además de actuaciones judiciales e informes médicos de la época.
El Padre Joaquín Núñez de la orden de los Franciscanos , es detenido cinco años en la alcaidía policial de Resistencia y en las cárceles federales U7, Rawson, Devoto y La Plata. En el año 1.986 constituye la parroquia de Caacupé en el humilde barrio de Bella Vista de Rosario, donde realiza un importante trabajo social durante muchos años. Actualmente está alojado en un gerontocomio de la Congregación de los Franciscanos.
Por su parte, el padre Gianfranco Testa, integrante de la Orden Los Misioneros de la Comnsolata , es detenido alojado en la alcaidía de Resistencia y en la cárcel federal U7 y por su nacionalidad italiano es expulsado del país por el presidente de facto Jorge Rafael Videla en 1.978 . Ejerce luego el sacerdocio en Nicaragua y Colombia y actualmente reside en Italia.
Causa Ligas Agrarias
El 25 de junio del año 2.019, el Tribunal Oral Federal de Resistencia juzga a los responsables de los asesinatos de los dirigentes de las Ligas Agrarias Eduardo Ñaro Gomez Estigarribia (1.977) y Carlos Piccol (1.979) y por tormentos a los trabajadores rurales Santos e Hipolito Britez y Modesto Meza (1.976).
El tribunal condena al ex teniente coronel del Ejército, José Tadeo Betolli y al policía Alcifdes Sanferraiter a la pena de prisión perpetua por los asesinatos, al comisario Rodriguez Valiente por el encubrimiento al momento de rubricar las actas de los operativos ejecutados por los dirigentes liguistas antes nombrados bajo el montaje de un “enfrentamiento” y al comisario general Eduardo Wischnivetzky a 18 años de prisión por los tormentos a trabajadores
En los fundamentos de esta sentencia el Tribunal Oral habla del papel del movimiento rural en la defensa de los derechos de las familias campesinas : “Las Ligas Agrarias – desarrolladas en las provincias del Nordeste- en particular, se apoyaban en el factor de marginalidad que poseían los pequeños productores, campesinos y trabajadores rurales en el contexto de la sociedad capitalista vigente. Las Ligas Agrarias representaron entonces un gran sector de productores rurales, tanto colonos como campesinos, que viéndose marginados del modelo de desarrollo dominante, irrumpieron en la arena de la lucha política de los años 70 colocando al agro al lado del resto de las expresiones de cambio radical de aquellos años”.
En otra parte de la resolución judicial se refiere al rol del Ejército en operativos de represión ilegal: “el Ejército Argentino como parte de su pregonado ‘proceso de reorganización nacional’ (1.976-1.983) movilizó efectivos al interior de Chaco, incluidos también los cuadros de la Policía provincial, que por normativas de facto vigentes a la época les estaban subordinados. En lo que se conoció como lucha contra la subversión y en la persecución de los que consideraban elementos hostiles -de suyo, en la práctica así fueron considerados los miembros de Ligas Agrarias-, se ejecutaron operaciones que implicaron el hostigamiento, la represión, desaparición y muerte de parte de trabajadores rurales, pequeños productores, sus militantes y dirigentes”.
También el mismo Tribunal juzga y condena a los responsables de casos de dirigentes y militantes de las Ligas Agrarias torturados y asesinados en las causas Masacre de Margarita Belen (2.011);Caballero 1 (2.010); Caballero 2 (2.018) y Caballero 3 (2.021) .
Asimismo por una investigación realizada por la Justicia Federal del Chaco, el Tribunal Oral Federal de San Martin condena a militares del Batallón 601, por las desapariciones de los dirigentes de las Ligas Agrarias del Chaco: Hugo Vocouber , Luis Alberto Fleitas y Armando Molina.
Te puede interesar
Rotundo fracaso de la extraordinaria para las emergencias
Fracasa la sesión extraordinaria convocada para este lunes en la Legislatura chaqueña. Espera el tratamiento el pedido de declaración de la emergencia sanitaria; energética; alimentaria, salarial de los trabajadores estatales y del transporte.
Casi 400 infracciones, durante el fin de semana
Los agentes de la Policía del Chaco detienen durante este fin de semana a 59 personas y notifican a 394 por infracciones al Código. En tanto, la Caminera detecta tres conductores alcoholizados.
El viernes 24 pagan el refrigerio, en la administración pública provincial
Los trabajadores activos de la administración pública provincial recibirán el pago del refrigerio el viernes 24. Estos montos serán acreditados a través de la tarjeta Tuya recargable del Nuevo Banco del Chaco SA.
Diputados comienzan ronda de consultas por el Presupuesto 2026
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco presenta la lista N°4 Fuerza y Unidad del Insssep
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Tarifazos: Piden retrotraer las facturas de la luz
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.