Masacre de Napalpí: el Gobierno del Chaco pide ser querellante durante el juicio
El gobierno del Chaco presenta el pedido para constituirse en querellante, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, en la causa de la “Masacre de Napalpí”. Apunta a lograr la recuperación de la memoria histórica, la búsqueda de la verdad, y la redignificación de las víctimas y las etnias a las que pertenecían.
El Gobierno chaqueño solicita a la Justicia Federal que la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros se constituya como querellante particular en la causa conocida como “Masacre de Napalpí”, a fin de ser parte activa de este proceso inmerso dentro de los llamados “Juicios por la Verdad”.
A partir de este pedido, el Estado chaqueño busca establecerse como un partícipe activo durante el proceso judicial que se realizará a partir del requerimiento de la Fiscalía de Juicio por la Verdad, debido a que se entiende que la Masacre de Napalpí constituye un crimen de lesa humanidad cometido por el Estado Argentino. Argumenta el Gobierno provincial que “de esta manera, se podrá intervenir con pruebas fehacientes de los hechos, facilitar los medios para garantizar la producción de testimonios, realizar recomendaciones, y otros tipos de aportes como la apertura de los archivos provinciales, que estarán a disposición del juicio”.
“Entendemos que es fundamental presentarnos como querellantes, a fin de generar una instancia en la cual se recupere la Memoria, la Verdad y la Justicia, buscando ampliar el campo de los derechos humanos y tomar al genocidio indígena como un eje central para alcanzar esas metas. Esto representa un reconocimiento histórico, que permite sin dudas una transformación en el presente, tendiendo a una sociedad menos racista y más plural, inclusiva y equitativa”, resalta la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez.
Asimismo, la subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch, explica que “lo que pedimos es ser parte de la causa, ya que hoy en día no lo somos. Nos parece fundamental por varias cuestiones: el compromiso con la verdad histórica, el reconocimiento de cuáles fueron los hechos; y una reparación hacia las comunidades y sus víctimas”.
En esta línea, también se mantiene el fiscal federal ad hoc en Derechos Humanos, Diego Jesús Vigay, quien sostiene que la decisión “es importante, porque consolida y confirma un compromiso que se ha tenido en otras causas de lesa humanidad. Creo que la relevancia del Juicio por la Verdad que se propone reside en la reparación que se intenta a partir de que se puedan conocer todos los hechos, testimonios y documentos de la causa. Esa reconstrucción de la verdad forma parte de esta reparación”.
Los hechos
En 1.924, la colonia Napalpí se convierte en un sitio de concentración de indígenas de varias naciones, usufructuando el trabajo que da la tierra y el algodón. En base a reconstrucciones y relatos orales aportados por los sobrevivientes, se conoce que durante la mañana del 19 de julio de ese año, un avión que partiera del Aero Club Chaco sobrevuela la zona, arrojando primero golosinas y masitas para atraer a la gente, continuando luego con una lluvia de balas mortales. Al mismo tiempo, unos 130 hombres armados y a caballo - pertenecientes a las fuerzas nacionales de Gendarmería y policía - se desbordaban en tierra dando muerte a los sobrevivientes. Durante 45 minutos, los efectivos descargan más de 5 mil balas de fusil.
La cantidad de víctimas se estima entre 300 y 400, entre indígenas y cosecheros de Corrientes, Santiago del Estero y Formosa, donde el 90 por ciento de los fusilados eran mocovíes y toba. En esta actitud, se observa especial saña contra la población indígena, especialmente contra sus líderes. Se estima que algunas niñas y niños lograron escapar. Varios de ellos son entregados como sirvientes en Quitilipi y Machagai, mientras que otros mueren en el camino.
Te puede interesar
Diputados aprueba el rechazo a los vetos a la emergencia pediátrica y al financiamiento a las universidades
Diputados aprueba el bloqueo a los vetos a los proyectos de emergencia pediátrica y de financiamiento de las universidades. La definición será en el Senado.
Administración pública provincial: Trabajadores percibirán el Refrigerio el martes 23
Los trabajadores de la administración pública provincial percibirán el Refrigerio, el martes 23. Los montos estarán acreditados en tarjeta Tuya Recargable del Nuevo Banco del Chaco.
Ley Penal Tributaria: Zimmermann y la Fechaco analizan modificaciones
El senador Víctor Zimmermann mantiene un encuentro con dirigentes de la Fechaco. Evalúan en forma pormenorizada la propuesta de modificación de la Ley Penal Tributaria.
Nagpel pide se respete la Ley de Equiparación Salarial
El secretario general de la Nueva Agrupación del Personal de Empleados Legislativos (Nagpel), Hugo Coria expone un proyecto de Ley de Equiparación Salarial a los diputados que integran la comisión de Hacienda y Presupuesto. Subraya las diferencias salariales que existen entre el Poder Ejecutivo y Legislativo; a la vez, pide se respete la ley y se nivelen los salarios.
La Cámara de Comercio y Unicobros suscriben acuerdo para fortalecer desarrollo de Pymes
Unicobros y la Cámara de Comercio de Resistencia rubrican un acuerdo de alianza estratégica comercial. Apunta a ofrecer a las pymes de Resistencia promociones que fortalezcan el desarrollo comercial.
Aptasch convoca a manifestarse en rechazo a los vetos
Aptasch manifiesta repudio a los vetos de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario. Convoca a una concentración el miércoles 17, a las 18 horas, en el hospital Pediátrico de Resistencia, para unirse a la marcha multisectorial.