
Capitanich vuelve a quedar al frente de la conducción del PJ chaqueño
Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.
Los 5 gremios docentes nacionales expresan malestar por no haber sido consultados durante el tratamiento del proyecto del “Instituto de Evaluación y Calidad Educativa”, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación. Anuncian la profundización de las medidas de oposición a este ámbito.
Educación - Sindicales
Los 5 gremios nacionales (CTERA, UDA, CEA, SADOP, AMET) opinan que “algunos diputados fueron aplazados si de evaluación se trata, en la sesión del 15 de noviembre, a las 18 horas, de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, algunos legisladores recibirían un aplazo en Participación Ciudadana. En efecto, sin previa ronda de consultas con las organizaciones sindicales docentes, el bloque de Cambiemos impuso un dictamen de mayoría sobre un proyecto de Ley del diputado Rubin y otros a través del cual se dispone crear un 'Instituto de Evaluación de Calidad y Equidad Educativa', según se desprende del Expediente 7372-D-2016 de la citada Cámara”.
Luego señalan que “el proyecto no había sido tratado adecuadamente en la comisión de asesores y apareció en el orden del día de la Comisión de Educación el viernes 11 por la noche para ser puesto a consideración de los diputados que el martes 15. Los 5 sindicatos docentes nacionales – que en enero habían rechazado la iniciativa del Ministerio de Educación que dirige Esteban Bullrich de crearlo a través de un decreto – aprobaron un documento común donde, además de plantear las críticas al proyecto, avanzan sobre una propuesta propia en materia de evaluación educativa. Los representantes nacionales se presentaron en la Comisión y su presidente, el radical puntano José Luis continuó con el tratamiento del orden del día establecido. Los sindicalistas entregaron el documento y pidieron que la Comisión no aprobase el dictamen y abriera un debate público y participativo acerca de una cuestión central de la política educativa como es la evaluación. Nada de esto sucedió. Los diputados del bloque Cambiemos impusieron su posición numérica, varios de ellos que no estaban sentados en la mesa concurrieron en el momento para avalar el dictamen de la mayoría. No se logró que la mismísima Comisión de Educación promueva un debate más profundo ni tampoco se escuchó la voz de la diputada Alcira Argumedo que, en soledad, le pidió al presidente un ‘cuarto intermedio’ para tratar artículo por artículo. ‘Tiene que salir antes del 21’ se escuchó decir a una diputada mientras firmaba apresuradamente el dictamen. La sesión no terminó del mejor modo porque los sindicalistas, al ver que su pedido no encontraba el menor eco en los legisladores, interrumpieron la reunión expresando a viva voz su posición y pidiendo nuevamente que no firmen el dictamen y abran el debate”.
En esa línea, avanzan en la exposición de los acontecimientos de la Comisión de Educación de la Cámara Baja del Congreso, al momento de dar tratamiento a la creación del “Instituto de Evaluación de Calidad y Equidad Educativa”. A partir de esto, expresan “nuestro enérgico repudio hacia la actitud unilateral de varios diputados, sin escuchar la voz de los docentes organizados, continuaron con un trámite parlamentario que es legal en términos procedimentales pero carece de absoluta legitimidad en tanto y en cuanto no tiene el consenso de actores reales de los procesos educativos; tampoco fueron consultados académicos ni rectores ni centros de estudiantes”.
Señalan que los sindicatos docentes resolvieron “profundizar las acciones en oposición a la creación de un Instituto de Evaluación cuando la misma Ley de Educación prevé los mecanismos adecuados y pertinentes”. Del mismo modo acordaron, “iniciar una campaña de esclarecimiento acerca de los alcances de la evaluación en el proceso educativo a fin de desmitificar maliciosas posturas que pretenden mostrar a los docentes como opositores a la evaluación”. Asimismo seguirán desarrollando jornadas y talleres “para acentuar nuestra mirada acerca de la evaluación educativa”.

Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.

Fesich Sitech Castelli afirma que “Zdero resultó ser un estafador serial”. Sostiene que tras dos años de gestión la realidad está marcada por la precarización docente, el congelamiento salarial, falta de inversión educativa y ceguera política en materia edu-cativa.

El doctor Felipe Schwartz, representante legal de Federación Sitech, dice que “es una sentencia relevante, simple y no tolerada”, al referirse al fallo que determina reestablecer la cláusula gatillo. Mientras, el secretario general de Federación Sitech, Eduardo Mijno, señala que el fallo establece la espera “que el gobierno no entre en la ilegalidad ni en el desacato para con la Justicia”.

La Justicia chaqueña determina que es válida la demanda de Federación Sitech para que se restablezca el pago de la cláusula gatillo.

El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.

Amet define 48 de protesta, en reclamo por el financiamiento educativo. Realizará un paro de 24 horas el martes 14 y una jornada de esclarecimiento, el miércoles 15.

Fesich Sitech Castelli denuncia “decisiones arbitrarias y complicidad del Ministerio de Educación” en la restitución del directivo Basilio Anrríquez en El Sauzalito” pese a encontrarse bajo sumario administrativo. Exige la inmediata anulación de la medida y la continuidad del sumario hasta su resolución definitiva.

En estas elecciones legislativas nacionales 2025 en Chaco, son electos 4 diputados nacionales y 3 senadores nacionales. Los resultados reflejan un avance de La Libertad Avanza y un retroceso del peronismo local.

La Cooperativa de Motomandados plantea la falta de regulación de las apps de transporte por habilitación de graves violaciones a derechos humanos. Hace un llamado a la Municipalidad de Resistencia para “que asuma su responsabilidad, actúe con celeridad y firmeza, y garantice una movilidad que realmente respete la dignidad”.

Una joven de 19 años de años denuncia este martes 28 a un moto-uber por la causa de “supuesto abuso sexual con acceso carnal”.

La Lista 10 es la ganadora en las elecciones de representantes de los afiliados del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos. Tanto en los activos como en los pasivos, consigue más del 35%, secundado por la Lista 3 con cerca del 22%.

Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.