
La primera donación multiorgánica pediátrica de Latinoamérica se concreta en el hospital Pediátrico de Resistencia. En este procedimiento se intervienen órganos intratoráxicos e intraabdominales, como corazón e hígado.
Cerca del 70% de los argentinos asegura trasladarse en colectivo a la oficina para trabajar, de acuerdo a un estudio de Adecco. Otros tanto, se muestran preocupados por los costos del transporte y el 60% podría cambiar de empleo en caso de si le exigen presencialidad.
SociedadLas empresas quieren volver a la presencialidad y los empleados no. Los costos del transporte, sus aumentos y el tiempo de viaje juegan en contra.
El promedio de rotación en las compañías argentinas es del 8% y la incidencia del formato de trabajo presencial puede aumentar ese porcentaje.
Las compañías quieren volver a la presencialidad total y sus empleados y candidatos no. En un contexto complejo, con la volatilidad habitual que vive el país, aumentos en el transporte público, descenso interanual de pasajeros los días hábiles, el tiempo de viaje que lleva trasladarse al lugar del trabajo y la flexibilidad que es muy beneficiosa para muchos, la situación tiende a complicarse.
Por tal motivo, Adecco Argentina comparte algunos datos de un estudio sobre cómo viajan los argentinos al trabajo.
Los resultados revelan que, mientras en 2.023 casi un 34% afirma trasladarse a la oficina para trabajar 5 días a la semana, en 2.024 lo hace cerca del 70%. A eso se puede sumar un 8% en promedio de rotación en las compañías argentinas y que un 72% de los argentinos se muestra preocupado por los costos del transporte y un 60% podría considerar cambiar de empleo si le exigen presencialidad completa.
En Argentina, se observa que los líderes de las empresas están volviendo o impulsando los esquemas 100% presenciales. En los casos que se mantiene la hibridez, la mayoría está priorizando la presencialidad con esquemas de 4 días de oficina y 1 de home office, aunque hay algunos pocos que trabajan con un 3 de oficina y 2 desde el hogar. Además, casi un 72% de los trabajadores expresa que el incremento en las tarifas del transporte público representa un problema a la hora de ir al trabajo.
A pesar de esto, las opiniones se encuentran un poco divididas. Hay un 48% de los encuestados que cree que los aumentos en las tarifas del transporte público van a frenar el aumento de la presencialidad; pero al mismo tiempo el 52% opina lo contrario.
“Los empleados y candidatos no están muy de acuerdo con la presencialidad total. Una de las primeras preguntas que recibimos es si tienen home office y cuántos días a la semana”, señala Victoria Loza, directora de Recursos Humanos y Sustentabilidad de Adecco Argentina y Chile. “Los directores quieren a todos en la oficina, mientras que los candidatos, y por ende los empleados, no”.
“A esta situación se le suman los costos del transporte y la inequidad de los mismos cuando a veces se generalizan y no se atienden las grandes diferencias de valores que existen en el país. No es lo mismo el costo de la presencialidad de un trabajador en la Ciudad de Buenos Aires que en Córdoba o Bariloche”, finaliza Loza.
¿Cómo llegan los argentinos al trabajo?
De acuerdo con una pregunta con posibilidad de respuestas múltiples, la amplia mayoría se traslada en colectivo 68% (10% más que en el estudio de 2.023), seguida de un 32% que viaja en auto. Otras opciones que predominan son tren (18%), subte (16%) e ir caminando (13%), siempre que la distancia lo permita.
El trabajo de Adecco Argentina revela, también, que para más de 7 de cada 10 encuestados el incremento en las tarifas del transporte público representa un problema a la hora de ir al trabajo.
Trabajar desde casa: ¿una solución?
Teniendo en cuenta a los encuestados que trabajan bajo modalidad híbrida, 6 de cada 10 trabajadores considerarían cambiar de empleo si tienen que volver a un formato de presencialidad completa.
Asimismo, esta elección se presenta a la hora de buscar trabajo. Tal es así que casi un 63% indica que la posibilidad de trabajar en formato híbrido es un factor que incide en sus búsquedas.
La primera donación multiorgánica pediátrica de Latinoamérica se concreta en el hospital Pediátrico de Resistencia. En este procedimiento se intervienen órganos intratoráxicos e intraabdominales, como corazón e hígado.
Un bunker de drogas en Villa Prosperidad es allanado y, posteriormente, se procede a su demolición en un operativo policial. Se trata de una casa sin dueño, construida sobre un terreno estatal, captado hace mucho tiempo, por el negocio del narcomenudeo.
El jueves 3 de julio, en avenida Arribálzaga 2000, Resistencia, se inaugurará el templo de la iglesia "Portal del Cielo", el auditorio evangélico más grande de Argentina. Estarán el apóstol Guillermo Maldonado y los anfitriones serán los pastores Jorge y Alicia Ledesma.
Esta costumbre, arraigada en la tradición popular, que consiste en caminar descalzo sobre un lecho de brasas encendidas es una muestra de fe para atraer buena suerte. En Resistencia, Chaco, la celebración de la festividad de San Juan Bautista se realiza en la noche del 23 de junio.
Hoy, lunes 23 de junio se desarrollará una nueva edición de la celebración de la festividad de San Juan Bautista. Esta tradicional fiesta popular honra la fe, la cultura y las costumbres cristianas en la comunidad de Villa San Juan.
El mayor evento de patín de velocidad del NEA, Sinergia Marathon Fest 2025, tendrá su tercera edición. Será este fin de semana, en el Parque de la Democracia, con la participación de alrededor de 400 competidores.