
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
El diputado provincial Francisco Romero Castelán manifiesta que “las personas que eligen pernoctar a la intemperie padecen adicciones y no puede haber un traslado forzoso a las instituciones”. Lo dice en respuesta a cuestionamientos de la oposición sobre una supuesta desatención que sufren las personas en situación de calle.
Actualidad - Provincia
Chaco On Line
El legislador provincial de Juntos por el Cambio, Francisco Romero Castelán, responde cuestionamientos de sus pares de la oposición sobre una supuesta desatención de parte del gobierno provincial a personas en situación de calle.
“Cuando la diputada Pía ‘Caja’ Cavana opina en redes sociales sobre la gestión del gobierno no sabemos si lo hace desde la nostalgia de no ser más parte de un gobierno que la tenía como funcionaria y destinataria de millones de pesos a su fundación educativa o desde la nula autocrítica por ser parte de un proyecto político, que hizo conocido a Chaco por estar en el podio de los peores indicadores sociales y por femicidios de acusados a quienes les llenaban las cuentas bancarias mientras mantenían de rehenes a miles de personas por una bolsa de comida”, sostiene el legislador de Juntos por el Cambio.
Romero Castelán señala que “la diputada no tiene entidad para opinar sobre una administración que busca transparentar y ordenar los recursos del Estado”.
“¿Con qué cara se puede opinar sobre una gestión que a costa del esfuerzo de todos los chaqueños está saldando las deudas que dejó en su nefasto paso por el Estado, en un ministerio tan importante como sensible donde lejos de resolver los problemas estructurales, los profundizó?”, dice el representante del oficialismo.
“Habla de las personas en situación de calle, pero no sabe ‘Caja’ Cavana que la mayoría de las personas que eligen pernoctar a la intemperie padecen adicciones y no puede haber un traslado forzoso a las instituciones?”, acota.
Dice que la anterior gestión “sabía el problema y sabía la solución, que era habilitar entidades que atienda a esta población pero cuántos centros de rehabilitación inauguraron o cuántas leyes promovieron para debatir sobre la posibilidad de un traslado compulsivo. Cero. Nada, pero ahora le falta el respeto a los chaqueños criticando todo aquello que no hizo cuando estuvo en el Gobierno”.
Finalmente hace referencia a los indicadores sociales que el Chaco empeoró de forma sistemática desde 2.007 en adelante. “¿Qué hicieron para bajar la pobreza y la indigencia? Se cansaron de anunciar por cadena nacional programas para fomentar el empleo en blanco absorbiendo el Estado cargas patronales, apoyar a emprendedores o decir que se inauguraban industrias que luego eran predios vacíos como la fábrica de pelotas que se fue del Chaco sin hacer una sola. No hicieron nada, esos indicadores solo crecieron con el tiempo y la única ‘política social’ de la anterior gestión fue girar dinero a piqueteros para que la ‘teoría del derrame’ llegue a los más necesitados. El resultado ya es conocido, piqueteros millonarios, presos algunos, investigados otros y Resistencia en el top tres de distritos más pobres. Este gobierno garantiza que la ayuda social llegue al que necesite, ya no existen intermediarios, y de a poco y con esfuerzo trabaja para revertir los índices que tanto duelen”, concluye.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.