
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.
Actualidad - Provincia
Chaco On Line
El evento es organizado por el Iprodich, en articulación con el Centro de Formación y Capacitación en Administración Pública (Cefca), y combina modalidad presencial y virtual para garantizar la participación de personas e instituciones de toda la provincia, el país y la región. “Hoy Chaco abre sus puertas al mundo con mucho orgullo para ser sede de este congreso internacional, un encuentro que nos convoca a pensar, a sentir y a construir juntos una sociedad más humana e inclusiva”, expresa el Gobernador Zdero y apunta que “estamos todos comprometidos con un mismo propósito, el de garantizar derechos y promover oportunidades reales para las personas con discapacidad. Hablar de autonomía y autodeterminación es hablar sobre un derecho humano esencial, es hablar de libertad, de dignidad y del derecho que tiene cada persona a definir sobre su propia vida”. Al mismo tiempo, indica que el congreso se desarrollará bajo el lema “Nada sobre nosotros, sin nosotros”, el que asegura “debe ser el motor de las políticas públicas porque no hay verdadera inclusión si las decisiones se toman sin escuchar a quienes saben”, a la vez que estimó que lo que se reflexione, se debata y se proponga debe transformarse en acciones concretas, políticas sostenibles y compromisos que atraviesan a toda la sociedad “porque es una tarea colectiva que convoca a todos. Desde el Chaco queremos seguir construyendo puentes, entre el Estado y la comunidad, entre la educación y el empleo, entre la tecnología y la accesibilidad, entre la diferencia y la igualdad”, finaliza el gobernador.
En tanto, la presidenta de Iprodich, Ana María Mitoire expresa que fue un gran desafío asumido desde Iprodich, con el equipo del Centro de Formación para trabajar en red y hacerlo realidad. “Sabíamos que este espacio era muy demandado, lo comprueban las 5300 inscripciones virtuales de toda la provincia, Argentina y otros países. Es muy importante saber que tenemos una comunidad comprometida con la temática de la discapacidad y que está ávida de información para poder propiciar mejores espacios”, dice la funcionaria. “Desde Iprodich estamos convencidos que la inclusión tiene que ver con apuntar al desarrollo de la vida independiente, porque sabemos que para que una persona tenga una vida digna, necesita poder tomar sus propias decisiones. La discapacidad no es un gasto, es una inversión para tener ciudadanos que efectivamente puedan contribuir a su comunidad a partir de la comunicación para darle voz a quien no la tiene, acompañado de la formación que tiene que ser efectiva y dando muestra a través de prácticas”, finaliza Mitoire.

Dos jornadas con modalidad mixta Todo el evento es transmitido en vivo por el canal de YouTube de Iprodich; esta 1ª Jornada es presencial de 8.00 a 16.30 en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Mañana, sábado 15, la jornada será virtual de 9 a 13 horas con exposiciones, paneles y debates sobre inclusión, vida independiente y derechos.

Objetivos del Congreso
-Promover un diálogo multidisciplinario entre personas con discapacidad, sus familias, organismos del Estado, academia y sector privado.
-Compartir buenas prácticas, experiencias e innovaciones en materia de inclusión.
-Impulsar políticas públicas alineadas con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y los objetivos de la Agenda 2030.
Un espacio para fortalecer derechos El Congreso apunta a profundizar la producción de conocimiento y el intercambio de experiencias vinculadas a prácticas inclusivas, accesibilidad universal y vida independiente, entendidas como pilares fundamentales para la igualdad de oportunidades. La propuesta reafirma el compromiso del Estado chaqueño con la dignidad, autonomía y autodeterminación de las personas con discapacidad, promoviendo entornos inclusivos y los apoyos necesarios para el ejercicio pleno de derechos.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

La Legislatura chaqueña sanciona el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial 2026. La aprobación del proyecto se logra con 29 votos afirmativos; 2 negativos y una abstención.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.