
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero anuncia el programa de regularización del empleo público. También da a conocer la implementación de pases a planta en el Ministerio de Salud.
Los medicamentos aumentan 0,6% por encima de la inflación durante 2022, consigna un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos. Mientras que los de venta libre alcanzan a picos del 137%, entre los más usados.
Actualidad - Nación“Con grandes variaciones de precios entre las distintas marcas, los medicamentos terminan aumentando un 0,6% por encima de la inflación general durante 2022. No obstante, algunos aumentan muy por encima de ese valor, observándose una gran dispersión en los precios. Los que más aumentaron son los de venta libre, que están fuera de los acuerdos impulsados por el Gobierno, con picos de hasta el 137% entre medicamentos muy usados”, expone un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos.
“Los acuerdos entre el Gobierno y los laboratorios productores de medicamentos, y la observación y control de los precios por parte de la Secretaría de Comercio, tienen tuvieron resultados parcialmente exitosos durante 2022”, analiza. Seguidamente señala que “en los últimos meses del año se logró revertir la tendencia en la suba de precios de los medicamentos por sobre la inflación general que se venía verificando en la primera mitad del año”.
“En efecto, en el período del 1/1/22 al 30/6/22 los medicamentos recetados más usados habían aumentado, hasta ese momento, al finalizar el mes de junio, un 40,3%, y los medicamentos de venta libre un 44,7%. Ambos valores estaban bastante por encima del IPC del mismo período, que indicaba una inflación general del 36,2% según el INDEC”, detalla. Poco después, analiza: “en alerta por esta situación, desde julio de 2022 se impulsó un acuerdo de precios, de cumplimiento voluntario, con los laboratorios elaboradores de medicamentos.
“Medidos los precios de los medicamentos al finalizar 2022, los aumentos fueron en promedio general del 95,4% durante el año”, estima el centro. ”Considerados los distintos grupos farmacoterapéuticos, los medicamentos recetados más usados aumentaron el 93,6%, los más recetados a través de obras sociales y prepagas un 93,1%, los de uso pediátrico un 96,6% y los anticonceptivos un 93,6%. Fuera del acuerdo, e impulsando los precios hacia arriba, están los medicamentos de venta libre, que aumentaron un 100,3%. El índice de inflación general medido por el INDEC durante 2022 fue del 94,8%”, consigna.
“Según el último acuerdo, actualmente vigente, entre la industria farmacéutica, la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud de la Nación -que se mantendrá hasta el 31 de marzo de 2023- los medicamentos podrán aumentar hasta un 1% por debajo de la inflación de cada mes”, afirma.
Grandes diferencias de precios entre marcas
“Se observa una distorsión en los precios, con grandes diferencias entre los precios de distintas marcas de un mismo medicamento: hay diferencias de hasta 7 veces entre la marca más cara y la más económica en medicamentos muy usados; por ejemplo: omeprazol (antiulceroso), losartan (antihipertensivo), clopidogrel (antitrombótico), paracetamol (analgésico), ciprofloxacina (antibiótico) ibuprofeno (analgésico), salbutamol (broncodilatador), enalapril (antihipertensivo), entre otros”, especifica el documento del Ceprofar. Luego consigna que “esto se explica por el bajo cumplimiento y deficiente difusión de la Ley 25649 de prescripción por nombre genérico. Las intervenciones del Gobierno se han limitado a acuerdos de precios voluntarios con cada laboratorio, que siguen decidiendo libremente los precios de sus productos en base a sus estrategias comerciales. No se han implementado medidas regulatorias que podrían resultar eficientes, como la promoción de la prescripción por nombre genérico, la implementación y publicación de listados comparativos de precios de acceso fácil y público, y la producción pública como alternativa de suministro a la seguridad social, entre otras medidas posibles”.
“Para realizar este informe se relevaron las más de 17000 especialidades medicinales existentes en Argentina, en sus diferentes marcas, presentaciones y formas farmacéuticas, centrando el análisis en distintos grupos farmacoterapéuticos: medicamentos más recetados para enfermedades crónicas, antibióticos, analgésicos, anticonceptivos, medicamentos de uso pediátrico y también los medicamentos de venta libre”, explica el informe.
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero anuncia el programa de regularización del empleo público. También da a conocer la implementación de pases a planta en el Ministerio de Salud.
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero reconoce las condiciones presentadas por el Presidente Javier Milei al presentar el Presupuesto. En un post en la red social X resalta el compromiso por el equilibrio fiscal; la vocación por combatir la pobreza y la lucha contra la inflación.
Esta semana, el Presidente ha vetado sucesivamente tres leyes. La de Financiamiento Universitario; Emergencia Pediátrica y, esta madrugada ha enviado al Senado la de Reparto de Adelantos de Aportes del Tesoro Nacional.
En los comicios de la provincia de Buenos Aires, Fuerza Patria logra una clara victoria con el 47% de los votos, tras escrutarse el 98,96%. El partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, consigue 33,74%.
El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad valora "este paso histórico". Asevera que es fruto de la lucha colectiva.
Votos de kirchneristas, radicales, macristas y partidos provinciales le dan un cambio de dirección a la Ley de emergencia en Discapacidad. Significa esto un duro golpe al veto libertario.
El postulante a senador por el frente Fuerza Patria, Jorge Capitanich, señala que “hoy el pueblo lo que nos pide es que arreglemos la economía”. Lo expresa en un acto en Barranqueras, en conmemoración por el aniversario del triunfo electoral de 2019.
Legisladores provinciales, partidos políticos, organizaciones políticas, gremiales, sociales, entidades profesionales, de derechos humanos, estudiantiles, universitarias manifiestan repudio ante la represión policial en Villa Río Bermejito.
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero anuncia el programa de regularización del empleo público. También da a conocer la implementación de pases a planta en el Ministerio de Salud.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.