
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero recibe a las nuevas autoridades del Insssep. Rafael Meneses, flamante presidente junto a Fernando Alesso concurren a la Casa de Gobierno, oficializando la renovación de la conducción del organismo.
El debate por el juicio por la Masacre de Napalpí continúa este jueves 12.
Actualidad - Provincia
Chaco On Line
El histórico debate por crímenes de lesa humanidad contra pueblos originarios en Chaco se desarrolla durante dos días en el centro cultural Haroldo Conti.
Las dos jornadas por el juicio por la Masacre de Napalpí continuará en Resistencia con los alegatos el próximo 19 de mayo.
Con la declaración de 6 testigos, este jueves 12, finalizan las dos jornadas del juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí que se desarrollaran en el Espacio Memoria y Derechos Humanos de la Ex ESMA. Luego de las dos audiencias realizadas en la Ciudad de Buenos Aires, el debate por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra miembros de las comunidades qom y moqoit en 1924 se trasladará nuevamente a Resistencia, donde el próximo 19 de mayo comenzarán los alegatos.
Las audiencias estuvieron presididas por la jueza federal de Resistencia Zunilda Niremperger y participaron la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia y las querellas de Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco y el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh).
Este jueves 12, prestan declaración testimonial Silvina Turner, del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF); Eugenio Zaffaroni, ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y los investigadores e investigadoras de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, Valeria Mapelman, Héctor Trinchero, Mariano Nagy y Diana Lenton.
El martes declaran otros 8 expertos: Marcelo Musante, Nicolás Iñigo Carrera, Jorge Ubertalli, Lena Dávila, Alejandro Covello, Carlos Salamanca, Alejandra Aragón y Eva Nazar Gaulo.
Los testimonios realizan aportes sobre el funcionamiento de la reducción de Napalpí y su objetivo disciplinador hacia las comunidades indígenas de la zona, que “eran explotadas como mano de obra”. Evidenciaron, además, que las condiciones laborales y de vida en la reducción llevan a protestas que fueron brutalmente reprimidas el 19 de julio de 1.924 por más de un centenar de policías, gendarmes y colonos.
Las declaraciones se refieren también al carácter genocida de los crímenes perpetrados contra las comunidades, que fueron previamente planificados por el Estado y luego ocultados y silenciados para garantizar la impunidad.
“Este hecho ha dejado una cicatriz importante en el pueblo del Chaco y en la memoria de los pueblos originarios y esa cicatriz no ha sido borrada hasta el presente. El Estado no ha hecho nada y este ha sido un crimen de Estado. La masacre de Napalpí no es un conflicto del pasado, es un conflicto que sigue vivo y el Estado tiene una deuda; esclarecer la verdad de lo sucedido”, explica el ex ministro de la Corte Suprema en su testimonio.
De las dos audiencias participan representantes de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, así como miembros de comunidades indígenas y agrupaciones de derechos humanos.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación acompaña la realización de este juicio como parte del proceso de reconocimiento del genocidio cometido contra los pueblos originarios y la búsqueda de reparación a las víctimas, sus familias y comunidades. Así, prestó activa colaboración para la celebración de estas dos jornadas en el Centro Cultural Haroldo Conti y el secretario Horacio Pietragalla Corti acompañó a las víctimas y familiares en la primera audiencia del debate.
La Secretaría elaboró también un informe histórico que presentó en la causa que reconstruye el proceso represivo y la responsabilidad de fuerzas represivas, agentes judiciales y funcionarios en los hechos y en el encubrimiento posterior. El investigador Alejandro Jasinski, autor del informe, declaró como testigo en este juicio semanas atrás.

El gobernador de Chaco, Leandro Zdero recibe a las nuevas autoridades del Insssep. Rafael Meneses, flamante presidente junto a Fernando Alesso concurren a la Casa de Gobierno, oficializando la renovación de la conducción del organismo.

Jorge Capitanich asume formalmente al frente de la nueva conducción del Consejo Provincial del Partido Justicialista. En tanto, Miguel Sotelo queda a cargo del Congreso partidario.

Trabajadores de la administración pública provincial recibirán el pago del Refrigerio el jueves 20. Se depositará a través de la tarjeta Tuya Recargable.

El senador Víctor Zimmermann asiste a la asamblea general ordinaria de la Cooperativa Tabacalera y Agropecuaria del Chaco Ltda. En ese marco, resalta la articulación público-privada para fortalecer al sector tabacalero.

Aptasch convoca a un paro de actividades por 24 horas, para el miércoles 19. Es en reclamo por recomposición salarial, apertura de negociaciones con el gobierno, implementación de la Carrera Sanitaria.

El gobernador de Chaco, Leandro Zdero mantiene una reunión con el jefe de gabinete de ministros de la Nación, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. Acuerdan una agenda común relacionados con el fortalecimiento de los sectores productivos, industriales y del sector privado.

La Municipalidad de Resistencia realiza una serie de reuniones preparatorias para la celebración del Día del Peatonal. Esa fecha se conmemorará el 5 de diciembre, oportunidad en la que se revisará el estado de las esculturas y, de ser necesario, se las restaurará.

Trabajadores de la administración pública provincial recibirán el pago del Refrigerio el jueves 20. Se depositará a través de la tarjeta Tuya Recargable.

Del 21 al 23 de noviembre, desde las 21, en la pista de atletismo del Parque 2 de Febrero se llevará adelante una nueva edición del festival Chaco Vibra. Con entrada libre y gratuita, el festival convoca a toda la comunidad a compartir tres noches de música, danza y encuentro popular.

Damián Kuris, secretario general de Fesich Sitech Castelli, sostiene que en la Justicia hay discriminación hacia las mujeres. En contacto con Chaco On Line afirma: “solamente van a salir los fallos que favorezcan al Poder Ejecutivo, ni un fallo que favorezca al sector de trabajadoras”

Los concejales Ramón Romero y Analía Verón propone establecer la obligatoriedad del debate público preelectoral entre los candidatos a intendente y presidente del Concejo Municipal de Resistencia.