
Vecinos de Resistencia reclaman por fuertes olores en los alrededores del cauce del río Negro. Ante esto, interviene el equipo de los denominados “Carpinchos” para realizar la limpieza del cauce del río, en la zona de Villa Ávalos.
El concejal del Frente Chaqueño, Fabricio Bolatti, mantiene un encuentro con autoridades del Consorcio de Ladrilleros zona Norte de Resistencia. Hace un repaso y análisis de la situación del sector, comprometiéndose a coordinar esfuerzo y gestión, y generar las condiciones para su fortalecimiento.
Actualidad - Ciudad“Entre los desafíos más importantes de la actualidad y hacia el futuro que nos forjamos como ciudad, seguramente no se descarta el de lograr un desarrollo productivo sustentable ambientalmente y diseñado para que sea compatible con los niveles de calidad de vida que se busca alcanzar, ya sea por las condiciones laborales generadas, como por el impacto negativo ambiental y en la movilidad urbana que pueden nacer de las actividades productivas desplegadas en las superficies como en sus adyacencias”, indican desde la Concejalía que encabeza Bolatti.
“Constituye un desafío permanente y comunitario, porque no hay lugar para normas o criterios prohibitivos, ya que siempre fue y es necesaria la producción de bienes y servicios para el consumo de las sociedades, y a su vez, la calidad de vida alcanzable comunitariamente es mejor si internamente tiende al autoabastecimiento por las acciones o actividades de la propia sociedad, y más aún si se alcanzan excedentes que puedan ser ubicables en otras ciudades o provincias”, señalan.
“El Gran Resistencia es un conglomerado que tiene desarrollada cierta cantidad de actividades en este sentido, en un contexto de desaprovechamiento de condiciones favorables de producción y mercados alcanzables, por lo que su crecimiento y desarrollo seguramente requieran el acompañamiento de una política pública que las promueva, organice y las controle, con el objetivo de alcanzar sustentabilidad productiva, ambiental y urbana”, argumentan.
En esa línea, exponen que “un ejemplo claro y común son las ladrillerías que nacieron con la ciudad misma, que producen un bien básico y necesario para la construcción de infraestructura urbana que se refleja en la calidad de vida del pueblo. Las que justifican el acompañamiento y seguimiento del Estado en su ejercicio diario, ya sea por su impacto en el suelo como en el ambiente, por las condiciones de inseguridad en las que se desarrollan, o por la injusta distribución del ingreso que llega a manos de las familias ladrilleras finalmente”.
“Justificado en esto es que desde el primer gobierno de Jorge Capitanich en la provincia, se vienen generando políticas para el sector, como lo son: el Registro de Ladrilleros, que les permitió el acceso a una obra social y aportes jubilatorios, habilitando otras posibilidades de intervención estatal, registrando y manteniéndose en alrededor de 1.600 unidades productivas en el Chaco; otra fue la Ley de Consorcios Ladrilleros (autoría del concejal Bolatti), que promovió la organización de las familias ladrilleras e impulsó la optimización del uso de recursos, conformándose así 27 Consorcios en toda la provincia”, afirman.
“Aunando esfuerzos para alcanzar las metas”
“Hoy se nuclean 30 unidades productivas de la zona Norte de la ciudad, en esta figura jurídica basada en el esfuerzo mutuo y la solidaridad, que tiene entre sus referentes a Juan Winogrodzki y Sergio Molina. Ellos, junto a otras y otros referentes de distintos puntos de la provincia vienen promoviendo esta política para el sector. Desde allí pudieron organizarse, realizar gestiones de compra de insumos y servicios en conjunto, coordinar ventas y establecer precios, etc”, expresa Bolatti.
“Desde ellos, surgen iniciativas que son respuestas a demandas colectivas, lo que les lleva a adaptarse o a generar propuestas que les permitan mejorar las condiciones laborales y lograr insertar sus establecimientos en la sociedad, reduciendo el impacto ambiental, los residuos y problemas que puedan generar sus actividades”, indica.
“Es desde allí que siempre tenemos una agenda común que nos permite aunar esfuerzos para ir hacia las metas propuestas”, aseguró el concejal.
Agenda establecida
Con algunos de los temas que hoy merecen su atención, además de requerir la presencia y el esfuerzo del Estado y sus gobiernos:
-Erradicación de la tracción a sangre en la producción, siendo sustituida
-Mayor aprovechamiento de los insumos en el proceso productivo
-Reciclado de residuos urbanos en el proceso productivo
-Formación y capacitación de las y los integrantes de establecimientos productivos,
-Búsqueda de alternativas de producción que mejoren el rendimiento y reduzcan las consecuencias ambientales
-Formación y fortalecimiento institucional de los Consorcios
-Programa para mejorar las condiciones de sus viviendas familiares, aprovechando la producción propia
-Política de ventas en el mercado de la ciudad, la provincia y aprovechar las oportunidades que viene dando la demanda de otras provincias.
“Muchos de estos temas fueron trabajados y mejorados en los períodos de gestión del actual gobernador; otras integran hoy la agenda conjunta con las áreas correspondientes, y el resto constituye el desafío a encarar”, cierra el concejal Bolatti tras el nuevo encuentro con Juan Winogrodzki y Sergio Molina.
Vecinos de Resistencia reclaman por fuertes olores en los alrededores del cauce del río Negro. Ante esto, interviene el equipo de los denominados “Carpinchos” para realizar la limpieza del cauce del río, en la zona de Villa Ávalos.
A partir de este martes 1, comienza a regir el Sistema Inteligente Medido. En el inicio, su radio de cobro se extenderá al microcentro de la ciudad.
El Concejo Municipal de Resistencia sanciona el proyecto de ordenanza que determina una excepción de pago al frentista de viviendas sin garajes y que está en el radio del cobro del Sistema de Estacionamiento Medido.
El intendente de Resistencia, Roy Nikisch inaugura el período de sesiones ordinarias del Concejo Municipal de la ciudad.Brinda detalles de las acciones a cargo del Ejecutivo Municipal.
Los colectivos han dejado de circular, a partir de un paro decretado por UTA. El corte de servicios lo ha determinado el gremio de transporte de pasajeros debido a que solo se abonó el 50 por ciento de los sueldos.
La Municipalidad de Resistencia precisa que ya está disponible para la descarga en dispositivos móviles la aplicación del Sistema Inteligente de Estacionamiento Medido (SIDEM). Cada conductor podrá registrar su vehículo con la patente correspondiente.