
El gobernador Leandro Zdero ofrece un gracias enorme al pueblo del Chaco, tras la victoria electoral obtenida ante el kirchnerismo en las elecciones legislativas.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA de mayo 2.021 registra un incremento del 3,1 por ciento, un punto por debajo del registro de abril. Está por debajo del incremento del índice a nivel nacional, siendo la región con la menor alza de precios del mes.
Actualidad - Provincia
En términos interanuales (es decir, comparando mayo de 2.021 contra el mismo mes de 2.020), el NEA vuelve a superar el 50 por ciento de incremento de precios luego de un año de estar por debajo. Pero, por primera vez en dos años y medio, deja de tener el mayor aumento de todo el país, solo superado por la región de Cuyo.
En este marco, la división que muestra la mayor alza en mayo en el NEA es “Prendas de vestir y calzado”, por segundo mes consecutivo: el incremento fue del 6,3 por ciento; en segundo lugar, se ubica “Transporte” con un alza del 4,5 por ciento, y “Salud”, con +3,9 por ciento, completa el podio.
Por su parte, la división de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia de precios de la región, tiene un crecimiento por debajo del nivel general de la región, por tercer mes consecutivo. Estos crecen 2,7 por ciento y acumulan un alza del 55,9 por ciento interanual, destaca la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.
¿Cuánto crece la inflación por regiones?
Visto por regiones, la mayor alza de precios de mayo se observa en Cuyo, que crece un 3,6 por ciento mensual. Le sigue la región de la Patagonia con 3,5 por ciento. Estas dos regiones han sido también las dos que más han crecido en abril.
Siguiendo con el detalle, en el GBA los precios crecen un 3,4 por ciento; en la Pampeana y en el NOA un 3,2 por ciento; y cierra el NEA con 3,1 por ciento. El aumento del IPC a nivel nacional alcanza al 3,3 por ciento.
Al observar el alza de precios acumulado del 2.021, la región de Cuyo registra el mayor aumento en lo que va del año (22,5 por ciento), seguida por la Patagonia con 22 por ciento; y el NOA con 21,9 por ciento completa el podio. Le siguen la región Pampeana (21,7), el GBA (21,1 por ciento) y el NEA (20,2 por ciento). El incremento acumulado a nivel nacional es del 21,5 por ciento a mayo de este año.
A nivel interanual, se da una novedad: por primera vez en dos años y medio el NEA deja de tener el mayor incremento de precios del país en este tipo de comparación. Fue superada por Cuyo, que alcanza un 52 por ciento de suba del índice de precios, y el NEA ahora queda segunda con el 51 por ciento. Luego le siguen la Pampeana (50,8 por ciento), siendo estas las únicas tres regiones que superan el 50 por ciento de alza interanual.
El NOA con 49,1 por ciento; la Patagonia con 47,5 por ciento y el GBA con 46,8 por ciento completan el listado. A nivel nacional, la variación interanual del índice de precios es del 48,8 por ciento.
¿Qué pasa en el NEA? Resultados de mayo 2.021
La región del Nordeste tiene en mayo de 2.021 un alza del IPC del 3,1 por ciento, un punto por debajo de abril de 2.021, y registra así el menor incremento de todo el año, además de tener la menor suba de todo el país en mayo.
¿Cómo se comportan los precios según divisiones en mayo?
En mayo del 2.021, la división que registra el mayor incremento de precios en el NEA es “Prendas de Vestir y Calzado” (al igual que en abril), con una suba del 6,3 por ciento, duplicando al nivel general regional y triplicando la media nacional en esta división. Esto viene a agravar la situación de esta división, ya que, sobre todo los últimos meses, viene arrastrando fuertes subas que impactan de lleno en el consumo. Dentro de esta división, solo las prendas de vestir crecen arriba de los 7 puntos, y calzados lo hace a menor velocidad.
En segundo lugar, se ubica “Transporte” (+4,5 por ciento), con fuerte subas en combustibles y el precio de los autos; y tercero se ubica “Salud” con un incremento del 3,9 por ciento (empuje de prepagas y medicamentos).
En el otro extremo, la división de “Educación” no tiene variación (0 por ciento); al tiempo que “Equipamiento y mantenimiento del hogar” y “Bebidas alcohólicas y tabaco”, con 1,2 por ciento en cada caso, tienen las menores subas.
En relación a la división de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, tiene un alza de precios en mayo del 2,7 por ciento, y se ubica por debajo del nivel general por tercer mes consecutivo; si bien crece a niveles inferiores que meses anteriores, aún está con niveles importantes que golpean de lleno a los hogares más vulnerables.
En línea con lo anterior, si bien el aumento de mayo es relativamente menor a meses previos, aún es muy fuerte el incremento cuando observamos la comparación interanual: contra mayo de 2.020, esta división registra un alza del 55,9 por ciento ubicándose como la tercera división de mayor suba de precios en el NEA. En este nivel de comparación, lidera “Prendas de Vestir y Calzado” (+63,7 por ciento), y segundo se ubica “Transporte” (+57,9 por ciento).
¿Qué pasa con los alimentos? Aceites, grasas y mantecas, junto a café y yerba muestran los mayores aumentos del mes
Volviendo a lo específico de la situación de los alimentos y bebidas no alcohólicas (esta división es la que muestra la mayor incidencia en el IPC del NEA), en el mes de mayo 2.021 la categoría de “Aceites, grasas y mantecas” registró (por segundo mes consecutivo) la mayor variación de este mes: los precios crecieron un 4,7 por ciento, muy por encima del nivel general regional.
En segundo lugar, se ubica la categoría de “Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos”, que tienen un alza del 4,0 por ciento, y en tercer lugar se ubica “Yerba, te, café y cacao” con un aumento en mayo del 3,4 por ciento.
Al fondo de la tabla, notamos que las “Frutas” tuvieron una retracción de sus precios (por segundo mes consecutivo): la variación mensual fue de -1,4 por ciento, y obedece, mayoritariamente, a razones de estacionalidad. Las “Verduras”, por su parte, tienen el menor incremento del mes (1,4 por ciento).
Por su parte, el fuerte aumento de los aceites, grasas y mantecas en los dos últimos meses hicieron que se transforme en el rubro de mayor crecimiento de los precios también en la comparación interanual (contra mayo de 2020) en la región del NEA: la suba alcanza al 92,3 por ciento. En este mismo punto comparativo, las “Frutas” (pese a haber tenido retracciones de precios los últimos dos meses) se posiciona segunda con 81,2 por ciento; y “Carnes y derivados” completa el podio con 74,3 por ciento interanual.
Además, en términos interanuales (es decir, comparando mayo de 2.021 contra el mismo mes de 2.020), el NEA vuelve a superar el 50 por ciento de incremento de precios luego de un año de estar por debajo. Pero, por primera vez en dos años y medio, deja de tener el mayor aumento de todo el país, solo superado por la región de Cuyo.
En este marco, la división que muestra la mayor alza en mayo en el NEA es “Prendas de vestir y calzado”, por segundo mes consecutivo: el incremento fue del 6,3 por ciento; en segundo lugar, se ubica “Transporte” con un alza del 4,5 por ciento, y “Salud”, con +3,9 por ciento, completa el podio.
Por su parte, la división de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia de precios de la región, tiene un crecimiento por debajo del nivel general de la región, por tercer mes consecutivo. Estos crecen 2,7 por ciento y acumulan un alza del 55,9 por ciento interanual, destaca la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.
¿Cuánto crece la inflación por regiones?
Visto por regiones, la mayor alza de precios de mayo se observa en Cuyo, que crece un 3,6 por ciento mensual. Le sigue la región de la Patagonia con 3,5 por ciento. Estas dos regiones han sido también las dos que más han crecido en abril.
Siguiendo con el detalle, en el GBA los precios crecen un 3,4 por ciento; en la Pampeana y en el NOA un 3,2 por ciento; y cierra el NEA con 3,1 por ciento. El aumento del IPC a nivel nacional alcanza al 3,3 por ciento.
Al observar el alza de precios acumulado del 2.021, la región de Cuyo registra el mayor aumento en lo que va del año (22,5 por ciento), seguida por la Patagonia con 22 por ciento; y el NOA con 21,9 por ciento completa el podio. Le siguen la región Pampeana (21,7), el GBA (21,1 por ciento) y el NEA (20,2 por ciento). El incremento acumulado a nivel nacional es del 21,5 por ciento a mayo de este año.
A nivel interanual, se da una novedad: por primera vez en dos años y medio el NEA deja de tener el mayor incremento de precios del país en este tipo de comparación. Fue superada por Cuyo, que alcanza un 52 por ciento de suba del índice de precios, y el NEA ahora queda segunda con el 51 por ciento. Luego le siguen la Pampeana (50,8 por ciento), siendo estas las únicas tres regiones que superan el 50 por ciento de alza interanual.
El NOA con 49,1 por ciento; la Patagonia con 47,5 por ciento y el GBA con 46,8 por ciento completan el listado. A nivel nacional, la variación interanual del índice de precios es del 48,8 por ciento.
¿Qué pasa en el NEA? Resultados de mayo 2.021
La región del Nordeste tiene en mayo de 2.021 un alza del IPC del 3,1 por ciento, un punto por debajo de abril de 2.021, y registra así el menor incremento de todo el año, además de tener la menor suba de todo el país en mayo.
¿Cómo se comportan los precios según divisiones en mayo?
En mayo del 2.021, la división que registra el mayor incremento de precios en el NEA es “Prendas de Vestir y Calzado” (al igual que en abril), con una suba del 6,3 por ciento, duplicando al nivel general regional y triplicando la media nacional en esta división. Esto viene a agravar la situación de esta división, ya que, sobre todo los últimos meses, viene arrastrando fuertes subas que impactan de lleno en el consumo. Dentro de esta división, solo las prendas de vestir crecen arriba de los 7 puntos, y calzados lo hace a menor velocidad.
En segundo lugar, se ubica “Transporte” (+4,5 por ciento), con fuerte subas en combustibles y el precio de los autos; y tercero se ubica “Salud” con un incremento del 3,9 por ciento (empuje de prepagas y medicamentos).
En el otro extremo, la división de “Educación” no tiene variación (0 por ciento); al tiempo que “Equipamiento y mantenimiento del hogar” y “Bebidas alcohólicas y tabaco”, con 1,2 por ciento en cada caso, tienen las menores subas.
En relación a la división de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, tiene un alza de precios en mayo del 2,7 por ciento, y se ubica por debajo del nivel general por tercer mes consecutivo; si bien crece a niveles inferiores que meses anteriores, aún está con niveles importantes que golpean de lleno a los hogares más vulnerables.
En línea con lo anterior, si bien el aumento de mayo es relativamente menor a meses previos, aún es muy fuerte el incremento cuando observamos la comparación interanual: contra mayo de 2.020, esta división registra un alza del 55,9 por ciento ubicándose como la tercera división de mayor suba de precios en el NEA. En este nivel de comparación, lidera “Prendas de Vestir y Calzado” (+63,7 por ciento), y segundo se ubica “Transporte” (+57,9 por ciento).
¿Qué pasa con los alimentos? Aceites, grasas y mantecas, junto a café y yerba muestran los mayores aumentos del mes
Volviendo a lo específico de la situación de los alimentos y bebidas no alcohólicas (esta división es la que muestra la mayor incidencia en el IPC del NEA), en el mes de mayo 2.021 la categoría de “Aceites, grasas y mantecas” registró (por segundo mes consecutivo) la mayor variación de este mes: los precios crecieron un 4,7 por ciento, muy por encima del nivel general regional.
En segundo lugar, se ubica la categoría de “Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos”, que tienen un alza del 4,0 por ciento, y en tercer lugar se ubica “Yerba, te, café y cacao” con un aumento en mayo del 3,4 por ciento.
Al fondo de la tabla, notamos que por segundo mes consecutivo): las “Frutas” tuvieron una retracción de sus precios (la variación mensual fue de -1,4 por ciento, y obedece, mayoritariamente, a razones de estacionalidad. Las “Verduras”, por su parte, tienen el menor incremento del mes (1,4 por ciento).
Por su parte, el fuerte aumento de los aceites, grasas y mantecas en los dos últimos meses hicieron que se transforme en el rubro de mayor crecimiento de los precios también en la comparación interanual (contra mayo de 2020) en la región del NEA: la suba alcanza al 92,3 por ciento. En este mismo punto comparativo, las “Frutas” (pese a haber tenido retracciones de precios los últimos dos meses) se posiciona segunda con 81,2 por ciento; y “Carnes y derivados” completa el podio con 74,3 por ciento interanual.
Fuente: Consultora Politikon Chaco

El gobernador Leandro Zdero ofrece un gracias enorme al pueblo del Chaco, tras la victoria electoral obtenida ante el kirchnerismo en las elecciones legislativas.

En estas elecciones legislativas nacionales 2025 en Chaco, son electos 4 diputados nacionales y 3 senadores nacionales. Los resultados reflejan un avance de La Libertad Avanza y un retroceso del peronismo local.

El senador electo por la Libertad Avanza, Juan Cruz Godoy señala que “vamos a trabajar para llevar bienestar a todos los chaqueños y argentinos y que nuestros jóvenes puedan vivir en paz y en libertad”.

La aspirante a diputada nacional por Vamos Chaco, Claudia Panzardi, dice que lograron 5 o 6 % de los votos, mientras pide prudencia hasta que estén los resultados definitivos. Destaca que es la tercera fuerza en la provincia.

La aspirante a diputada nacional Julieta Campo considera que la participación ciudadana va a ser alta en los comicios, tras votar en la Escuela N°75 de Resistencia. Dice que los chaqueños y los argentinos quieren ir a votar.

Los Ministerios de Infraestructura y Seguridad, la Subsecretaría de Transporte y Ecom presentan “ChacoBus”. Es un sistema digital que implementará cámaras, GPS, App y botón de pánico con el argumento de otorgar mayor seguridad y control en los colectivos.

Aptasch presenta en la Legislatura chaqueña el proyecto de Ley de Emergencia salarial. Propone la actualización automática bimestral de los haberes en tres puntos por encima de la inflación medida por el INDEC.

Nagpel ratifica el estado de alerta, movilización y asamblea permanente ante la dilación en el tratamiento del proyecto de recomposición del refrigerio. Dice sentirse burlado por los legisladores del oficialismo y califica de “decepcionante” al desempeño de la diputada Andrea Charole.

El martes 28 comenzará a desarrollarse el juicio por jurados en la causa por la muerte de Cecilia Strzyzowski. Está previsto que se extienda hasta el 20 de noviembre.

Fracasa la sesión extraordinaria convocada para este lunes en la Legislatura chaqueña. Espera el tratamiento el pedido de declaración de la emergencia sanitaria; energética; alimentaria, salarial de los trabajadores estatales y del transporte.

Los agentes de la Policía del Chaco detienen durante este fin de semana a 59 personas y notifican a 394 por infracciones al Código. En tanto, la Caminera detecta tres conductores alcoholizados.

El candidato a senador por Fuerza Patria, Jorge Capitanich emite su voto en la Escuela 41, de la ciudad de Resistencia. Asegura que “las expectativas son positivas”.

El gobernador Leandro Zdero emite su voto este domingo 26 de octubre, en la Escuela UEGP N°4 “Rayos de Luz”, de la ciudad de Resistencia. El mandatario provincial pide a los chaqueños “que se acerque a votar”.

La aspirante a diputada nacional Julieta Campo considera que la participación ciudadana va a ser alta en los comicios, tras votar en la Escuela N°75 de Resistencia. Dice que los chaqueños y los argentinos quieren ir a votar.

La aspirante a diputada nacional por Vamos Chaco, Claudia Panzardi, dice que lograron 5 o 6 % de los votos, mientras pide prudencia hasta que estén los resultados definitivos. Destaca que es la tercera fuerza en la provincia.

En estas elecciones legislativas nacionales 2025 en Chaco, son electos 4 diputados nacionales y 3 senadores nacionales. Los resultados reflejan un avance de La Libertad Avanza y un retroceso del peronismo local.