
La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.
La FEChaco y la Cámara de Comercio Exterior del Chaco sostienen que el cese de las exportaciones de carne implica “crear una sensación de falta de seriedad ante el incumplimiento de los acuerdos comerciales”. Ante el paro en el sector productivo, instan al diálogo a las partes.
Actualidad - ProvinciaLa Federación Económica del Chaco y la Cámara de Comercio Exterior del Chaco se expresan acerca de la prohibición de exportaciones de carnes, anunciada recientemente por el gobierno nacional.
“El control de precios en el mercado interno a través de la prohibición de las exportaciones, es una receta que ya se ha intentado en el pasado, y no ha servido”, afirman en un comunicado ambas entidades.
En esta línea, aseguran que en el mercado local el 30 por ciento del precio de venta se lo lleva la cría; el 27 por ciento el feedlot; 6 por ciento los frigoríficos; 9 por ciento las carnicerías, y 28 por ciento son impuestos, por lo cual cada sector, además, absorbe los gastos de transporte. Asimismo, destacan que si hay algún problema con los animales en los tres años de cría, problemas climáticos, abigeato y demás, son costos que absorbe también la cadena.
“Todo el tiempo de producción genera mano de obra en el campo, los frigoríficos, las carnicerías, los supermercados, el transporte, los veterinarios y un largo etcétera, sin olvidar de incluir la cadena del cuero, las gelatinas y demás”, resaltan.
“Importantes pérdidas económicas para el sector”
Desde el sector de comercio exterior y Federación Económica consideran que el cese de las exportaciones cárnicas implica “crear una sensación de falta de seriedad, de miedo por parte de los importadores ante el no cumplimiento de los acuerdos comerciales, significando pérdida de divisas genuinas para nuestro país”.
“No es menos importante destacar, que la carne argentina es un sello internacional. El desarrollo de mercados externos implica inversiones, negociaciones. Es trabajo con los bancos, la aduana, los despachantes, el transporte internacional. Adaptación de los cortes de acuerdo a mercados particulares, donde llevan normas y controles diferentes para que sean adaptados, como el Kosher o el Halal. Incluso hay cortes y productos que no se consumen en Argentina. Esto involucra acuerdo entre países por la complejidad de las normativas de cada país. Es trabajo que se hace del Estado y desde los privados”, detallan.
Al mismo tiempo, afirman que “el mundo ha entendido que la visión mundial, es la de importar y exportar en función a las cadenas globales de valor. En el 2.020, Argentina exportó más de 600.000 toneladas de carne de res y el ingreso de dólares al país superó los 197 millones de dólares. En los últimos años, más de un tercio de las pymes exportadoras cerró”.
“Aumento de desempleo”
Por otra parte, sostienen que a nivel nacional, la cadena cárnica genera 400 mil puestos directos de trabajo, de los cuales 100 mil están afectados de manera directa a la exportación. “Varios frigoríficos ya han suspendido gente, o anticipado vacaciones ante este panorama que termina siendo incierto“, alertan.
En rechazo a la decisión del Estado nacional, se está produciendo un paro por parte del sector productivo, por lo cual consideran que las medidas de este tipo deberían ser tratadas con las entidades correspondientes, y buscar soluciones entre todos.
“El diálogo, y la planificación, es la respuesta. Tomar decisiones sin un análisis real de las consecuencias y de manera inmediata, nos perjudica como consumidores, como productores y empresarios, y como país“, aseveran en el documento enviado por FEChaco y Cámara de Comercio Exterior del Chaco.
La doctora Andrea Mayol asume en la dirección del hospital Julio C. Perrando. Junto a la codirectora médica Rocío Romero Feris y el codirector técnico, Dardo Zibecchi.
El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, insiste en recordar la importancia de la vacuna para prevenir casos graves e internaciones ante esta estación fría del año. Recomienda a quienes presenten síntomas respiratorios, a usar barbijo para prevenir el contagio, además de hacer reposo, aislamiento e hidratarse. También alerta sobre el mal uso de medicamentos antivirales.
Diputados provinciales del Frente Chaco Merece Más advierten sobre el peligro de que fracase el quórum para la sesión de interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff. Insta a la responsabilidad de sus pares para estar a la altura “política, institucional y ética” del momento.
La Asociación Trabajadores del Estado Chaco se declara en estado de alerta y movilización. El reclamo es por “la nueva ola de despidos lanzada por el Poder Ejecutivo provincial”.
El ministro de Gobierno del Chaco, Jorge Gómez denuncia por intimidación al diputado provincial Rodolfo Schwartz. Sostiene que “son prácticas que chocan con el sistema democrático”.
El diputado provincial Rodolfo Schwartz expresa repudio a 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 del gobernador Leandro Zdero acerca de recortes en el ex programa Rentas Mínimas Progresivas. Califica a las apreciaciones del mandatario provincial de “nefastas, 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗶𝗿𝗼𝘀𝗮s 𝘆 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀”.