Fuerte reclamo de la FND por una urgente respuesta en el conflicto docente

La Federación Nacional Docente alerta a los gobiernos nacional y provinciales una “urgente respuesta para garantizar salarios dignos, condiciones para una presencialidad segura”. Pide también garantice el derecho social a la educación pública.

Educación - Sindicales
Federacion-Nacional-Docente-21-03-07-01
Manifestación de la Federación Nacional Docente

Ante los conflictos abiertos en varias provincias, entre ellas de gremios que integran la FND (Federación Nacional Docente) como Chaco, Misiones y Tucumán, más las provincias de Mendoza y Entre Ríos, esta organización de trabajadores de la educación reclama  “urgente respuesta a los gobiernos de Alberto Fernández, su ministro Trotta y los gobernadores, para garantizar salarios dignos, condiciones para una presencialidad segura y el derecho social a la educación pública que tanto se pregona”.

 

“Luego de la Jornada Nacional Docente, con No Inicio y plan de lucha convocada a partir del 1º de marzo, desde el espacio de unidad entre la FND, gremios provinciales y seccionales, dimos continuidad al conflicto con el paro y movilización del 8M. Ante la persistencia del ajuste de Fernández y Trotta, junto al gobierno porteño y los gobernadores, el conflicto sigue en las provincias”, expone la Federación Nacional Docente.

 

“Con paros, movilizaciones, caravanas y otras acciones en Chaco, Misiones, Tucumán, Mendoza y Entre Ríos. Como antes fue en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, San Juan, Formosa, Santa Fe, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro, Catamarca, La Pampa y Salta, alcanzando de 16 a 18 provincias, con diferente intensidad, extensión y modalidad”, da cuenta de las actividades de protesta que desarrollan en todo el país, ante el creciente conflicto docentes.

.

“El reclamo salarial cobró fuerza porque en la Paritaria Nacional y en los distritos, las ofertas de los gobiernos siguen manteniendo un la docencia por debajo de la pobreza y con básicos en la indigencia”, remarca la FND. Ante lo cual sostiene que “se insiste con las sumas en negro, aumentos en cuotas, aprobando todo a espaldas de la docencia, con la complicidad de las conducciones de CTERA, CEA, UDA, AMET y SADOP, aliadas al gobierno”.

 

Siguiendo esa línea, la FND insiste en “la necesidad de un aumento salarial real para que ningún docente siga por debajo de la línea de pobreza, valuada hoy en 57.997 pesos. Para alcanzar la canasta familiar y el acceso a los bienes culturales, con indexación automática por inflación. Porque se debe revalorizar el salario como variante pedagógica central. Máxime en una situación epidemiológica con anuncio de la segunda ola y carencia de vacunas.”

 

“Esto se suma la crisis la empresa edilicia, la falta de recursos sanitarios, de higiene y protección así como de personal auxiliar y cargas docentes que deben designarse de forma transparente y presencial. Cuando se requieren parejas pedagógicas para afrontar la bimodalidad y no imponer clases simultáneas de forma presencial y virtual. Junto una de las limitaciones por las dispensas y licencias. La falta de testeos y de vacunación de una buena parte de docentes, lo que plantea la necesidad de anular las patentes para garantizar vacunas para todos”, analiza la organización de trabajadores de la educación.

.

Asimismo desde la FND insisten “en la necesidad de redoblar esfuerzos por la unidad y el apoyo a las luchas, por la nacionalización del sistema educativo. Por su transformación, en una escuela estatal, única, gratuita, obligatoria, laica y con perspectiva de género y socio ambiental. Por el inmediato aumento del presupuesto educativo al 10 por ciento del PBI, a partir del no pago de la deuda, del rechazo al acuerdo con el FMI, la eliminación de los subsidios a la educación privada y de poner fuertes impuestos progresivos a la riqueza. Así habrá recursos para resolución de todos los conflictos”, subraya la FND. 

 

Te puede interesar
Sindicatos-docentes-25-06-30-01

Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff

Chaco On Line
Educación - Sindicales

El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha  sido promovida por los sindicatos                         docentes.

convenio-entre-el-gobierno-del-chaco-y-la-universidad-catolica-de-salta-2025-06-12

FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?

Chaco On Line
Educación - Sindicales

La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.