
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
La disminución de la confianza y el aumento en las barreras de acceso a las vacunas reflejan un relevamiento de la Fundación Bunge y Born. El estudio es realizado sobre 7.525 casos, en las distintas regiones del país y con diversos grupos etarios y variables socio- económicas.
Actualidad - NaciónLa fundación Bunge y Born presenta los resultados del Índice de Confianza y Acceso a Vacunas 2020 (ICAV). Es el segundo estudio interanual que se realiza y permite realizar un muestreo sostenido en el tiempo, a partir del cual se pueden analizar las variaciones en el nivel de confianza de la población sobre las vacunas y determinar la presencia de barreras en el acceso a las mismas.
"El objetivo del ICAV es poder generar insumos que posibiliten mejorar el diseño de los programas y las estrategias de inmunización, para así orientar de manera más eficiente los recursos en el marco de las políticas de salud pública. Este año, respecto a 2019, y pese a la robustez de los resultados, se aprecia una baja en los índices y eso nos exige estar en alerta y redoblar esfuerzos", expresa el director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera.
El índice de confianza 2.020 resulta del 86,9 a nivel país, que si bien se mantiene dentro de parámetros altos, disminuye 7,2 por ciento respecto de 2.019. Este índice se realiza a partir de la ponderación de las personas sobre la importancia, la seguridad y la efectividad de las vacunas. La baja en la confianza se percibe en todos los grupos etarios, aunque se acentúa en la población mayor a 50 años.
En cuanto al índice de acceso 2.020 su valor es de 39,5, un 48 por ciento menor que el año anterior. Esto se sostiene en todas las regiones del país y en los distintos niveles educativos, aunque mayormente en quienes poseen un menor nivel de estudio.
Debido a la pandemia de COVID-19, este año se incorporaron algunas preguntas para evaluar la influencia del contexto actual. En este sentido, el 35 por ciento de los encuestados indica que la cuarentena le impide vacunarse o vacunar al más pequeño de los menores a su cargo durante el año.
En relación a la vacuna contra el COVID-19, el 72 por ciento contesta que se la aplicaría. Entre quienes dicen que no lo harían, el 43,1 por ciento aduce que es porque aún faltan etapas de prueba (cabe destacar que los datos corresponden al período entre octubre y diciembre de 2.020).
Los resultados se obtienen a través de una encuesta nacional a celulares, a mayores de 15 años de todas las regiones del país (NEA, NOA, Centro, Cuyo, Patagonia y GBA+CABA). En total, se completan 7.525 encuestas. El período de captura de los datos es del 19/10/2.020 al 30/12/2.020.
Índice de confianza
La confianza general en vacunas durante 2.020 se mantiene dentro de parámetros altos, con un valor de 86.9, aunque se registra una importante baja del 7.2 por ciento respecto a 2.019 (cuando resultara de 93.7).
En cuanto a las distintas variables que conforman el índice, se percibe una retracción en el valor de todas, respecto a 2.019. La población entiende que son:
Seguras: 88.7 por ciento, esto es un 7.2 por ciento menos que el año anterior;
Importantes para los niños: 89.2 por ciento, un 6.2 por ciento abajo del 95,4 por ciento de 2.019;
Efectivas: 88.7 por ciento, es decir, un 5 por ciento menor que 93.7 por ciento de 2.019.
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
Este lunes 2 de junio inicia el pago de sueldos de la administración pública provincial. Los haberes estarán acreditados a las 21 horas, por cajero automático del Nuevo Banco del Chaco.
La Confederación Médica de la República Argentina expresa su rechazo al proyecto de Ley Nacional que pretende “desregular la actividad de los profesionales universitarios y no universitarios y crea un Registro Nacional. Insta al “libre ejercicio de la profesión” sin reparar en que combate a las mismas instituciones que justamente defienden
Los legisladores chaqueños de Unión Por la Patria, Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini manifiestan preocupación la situación que atraviesan productores chaqueños ante la crisis por la sequía. Piden al Ejecutivo nacional que implemente en forma urgente medidas para asistir a los productores agropecuarios y proteger a la economía regional afectada por las pérdidas productivas.
El espacio político Diálogo Chaqueño manifiesta repudio a la represión contra jubilados. Exige el cese de estas prácticas coercitivas así como el respeto a su derecho a protestar y a una jubilación justa.
La paritaria mercantil se acuerda con un aumento no remunerativo de 5,1%. Se pagará en tres tramos de 1,7%, en enero, febrero y marzo de 2.025.