
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
El puma ha dejado de ser una especie en extinción y hoy se los puede observar en El Parque Nacional El Impenetrable y los Parques Provinciales Fuerte Esperanza y Loro Hablador.
Actualidad - RegiónEl puma es un gran felino resiliente por naturaleza. Su evolución data de hace 6 millones de años. Es así como este gran depredador logra colonizar desde los altos Andes, hasta las selvas tropicales, pasando por los grandes pastizales de la llanura pampeana, los bosques áridos del gran Chaco y la extensa estepa patagónica.
Más allá de la anécdota, la realidad es que la introducción del ganado y el avance de la frontera agrícola determinan su retracción, desapareciendo de extensas zonas de nuestro país durante el siglo pasado. Aun así las dificultades el puma se las ha ingeniado para sobrevivir en la adversidad, depredando grandes herbívoros y favoreciendo el desarrollo de la vegetación.
Su rol ecológico como depredador es determinante para la reducción de la población de animales enfermos, mermando las posibilidades de contagio, conteniendo enfermedades y proveyendo alimento en forma de carroña a otras especies también amenazadas como el cóndor andino, por ejemplo. Es así que en las últimas décadas el puma se ha ido recuperando y ya no está considerado un animal en peligro de extinción.
Su principal depredador es el hombre que lo caza para resguardar al ganado y los animales de granja de sus ataques. Sin embargo, no es necesario llegar a este extremo. Basta con utilizar métodos racionales para evitar el daño y reducir el conflicto. Un ejemplo es el uso de perros pastores, que socializan con el ganado y lo protegen de este tipo de amenazas. Básicamente los perros actúan como factor disuasivo, que bien empleado mantiene al puma alejado.
El hombre depreda al puma no solo con una escopeta: también provoca la deforestación a gran escala, la destrucción de su hábitat natural, la cacería furtiva, la desaparición de sus presas nativas y los incendios forestales. Sumatoria de factores que empujan cada vez más a los grandes felinos hacia las poblaciones rurales, enfrentando a los campesinos, con esta dura realidad.
El predador tope regula las poblaciones de presas, que a su vez regulan la vegetación. Cuando se extermina al puma, toda esta cadena se altera con su ausencia. Igual que sucedió con la desaparición del oso hormiguero en el Iberá que ha provocado grandes desequilibrios en el ecosistema, incluso en los ambientes rurales; aunque a diferencia del puma nunca ha ocasionado pérdidas para el ser humano o predación de sus animales de granja.
La extinción de esta criatura ha determinado el crecimiento exponencial de las poblaciones de hormigas y termitas, que al no tener al depredador natural se multiplicaron devorando los pastizales y restando posibilidades de alimentación a los herbívoros, que forzosamente tuvieron que emigrar. Por esta razón la reintroducción de los animales extinguidos o al borde de la desaparición, viene a poner las cosas en su lugar.
Otro tanto sucede con la destrucción de los bosques. La ausencia de la cobertura vegetal por el desmonte ocasiona grandes desequilibrios, acentuados por el cambio climático que genera situaciones extremas. En el 2.019, llueve dos veces y media más de la cuenta en el Chaco anegando todo a su paso. En el 2.020 se registra una de las peores sequías de los últimos años. Hace 10 meses que en El Impenetrable no llueve. Y este déficit hídrico afecta a todos por igual. Humanos, animales de granja, plantaciones y animales silvestres.
El Parque Nacional El Impenetrable y los Parques Provinciales Fuerte Esperanza y Loro Hablador ofrecen un escenario privilegiado para la observación de felinos y variada fauna, en general. Igual que su pariente el yaguareté, el puma ha dejado de ser considerado una plaga para la ganadería y objeto de caza, para convertirse en un atractivo para la observación turística de fauna. Por esta razón es fundamental concientizar a la población y poner freno a la cacería de todos los animales de la fauna silvestre, protegidos por la normativa vigente.
. I
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
Un choque en cadena, con la impactante intervención de 15 vehículos ha ocurrido en el puente Chaco- Corrientes. Un camión sin frenos arrastró a por lo menos 5 rodados en la bajada de la vía interprovincial.
El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, ha estado en Corrientes para acompañar el triunfo de Juan Pablo Valdés. La visita ha tenido fines de respaldo político.
Juan Pablo Valdés es el gobernador electo de la provincia de Corrientes. Celebra el resultado favorable en primera vuelta, cuando ya lo ha reconocido César Lezcano, el candidato a vice de Limpiar Corrientes y Ricardo Colombi, el aspirante por ECO.
Hoy, domingo 31, la provincia de Corrientes vive su primera jornada electoral. Más de 950 mil electores elegirán gobernador y vicegobernador, además de 5 senadores, 15 diputados provinciales, 74 intendentes y autoridades locales.
Entidades sindicales de prensa y televisión rechazan y repudian el acto de violencia que involucra a militantes y personal de custodia de La Libertad Avanza contra el camarógrafo Antonio ‘Tony’ Conesa y la periodista Cecilia Conesa. Los trabajadores se encontraban haciendo la cobertura para América 24 en Corrientes.
El postulante a senador por el frente Fuerza Patria, Jorge Capitanich, señala que “hoy el pueblo lo que nos pide es que arreglemos la economía”. Lo expresa en un acto en Barranqueras, en conmemoración por el aniversario del triunfo electoral de 2019.
Legisladores provinciales, partidos políticos, organizaciones políticas, gremiales, sociales, entidades profesionales, de derechos humanos, estudiantiles, universitarias manifiestan repudio ante la represión policial en Villa Río Bermejito.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
Todo el territorio de la provincia del Chaco está afectado por precipitaciones y tormentas localizadas. Se prevé una mejora en las condiciones meteorológicas.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.