
La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.
La Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco convoca a paro de actividades para el miércoles 8, con asistencia a los lugares de trabajo. Los reclamos son: salarial, por la precarización laboral y la protección de trabajadores.
Actualidad - Provincia
APTASCh convoca a un paro de actividades en Salud Pública por 24 horas para el miércoles 8 de julio, con asistencia a los lugares de trabajo y garantizando las guardias mínimas. Quedan exceptuados del paro el personal de unidades COVID19 y atención COVID 19.
Desde la entidad gremial reiteran su pliego de reclamos, que tiene tres ejes principales en lo salarial, la precarización laboral y la protección de trabajadores.
Ante ello, indican que “pedimos la reapertura de negociaciones salariales y convocatoria inmediata a la Mesa Técnica Salarial, que debía retomar negociaciones a partir del 20 de abril, pero no se la convoco. Necesitamos y merecemos un incremento salarial para el segundo cuatrimestre y una recomposición para salud pública, que fue el sector más perjudicado salarialmente en los últimos años”.
En otro orden, “reclamos por el fin de la precarización laboral, que afecta a miles de trabajadores que no gozan de los derechos laborales que merecen, sosteniendo servicios con sueldos de miseria y esperando desde hace años su pase a planta o a contrato de servicio”.
Además, hicieron también el reclamo del “pago del bono nacional para todos los trabajadores de la salud que prestan servicios en la emergencia, sin discriminación alguna”.
Finalmente, APTASCh pide por la “implementación en la provincia del Plan Nacional del Cuidado de los Trabajadores y Trabajadoras de Salud, con la incorporación de los gremios a los comités operativos y hospitalarios”, al tiempo que también piden por “la inmediata convocatoria a la comisión técnica para la reglamentación de la ley de carrera sanitaria”.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.

Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.

Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.

Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.

En la sala de audiencias del Centro de Estudios Judiciales de Resistencia, la fiscalía y la querella exponen sus argumentos finales. Señalan que el crimen de Cecilia Strzyzowski constituye un femicidio doblemente agravado por el vínculo y por violencia de género.

Los titulares de Educación de todo el país reafirman el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel Primario y 900 horas reloj en el Secundario para garantizar los 190 días de clases durante el próximo ciclo lectivo 2026. La ministra Sofía Naidenoff anticipa que en el Chaco las clases comenzarán el lunes 2 de marzo.

Inicia en la Universidad Nacional del Nordeste el Congreso Internacional de Discapacidad. Luego seguirá con modalidad virtual, para la que se registran 5.300 inscripciones virtuales.

La jueza Dolly Fernández lee las instrucciones finales al jurado popular en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Con este paso, el proceso entra en su etapa decisiva: la deliberación que definirá el veredicto.