
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
La Federación Argentina de Colegios de Abogados pide al Presidente Alberto Fernández deducciones impositivas y paliativos fiscales para aliviar la situación económica –financiera. Argumenta que la paralización de la actividad judicial tiene impacto directo sobre la actividad.
Actualidad - NaciónEste miércoles, la Federación Argentina de Colegios de Abogados solicitó al titular del Ejecutivo deducciones impositivas y paliativos fiscales para alivianar las pérdidas ocasionadas por la parálisis de la actividad económica privada y pública, que tiene un impacto directo sobre el ejercicio de esa profesión.
La nota dirigida al presidente Alberto Fernández lleva las firmas de José Luis Lassalle y Marcelo Scarpa, presidente y secretario de la entidad respectivamente. Sobre el particular, el vicepresidente segundo de FACA, José Sánchez, explicó: “En este momento se encuentra paralizado el sistema judicial, federal y provincial, pero también toda la actividad estatal y privada no esencial”.
“Estamos pidiendo al Presidente considere la adopción de medidas concretas para aliviar la situación económico-financiera del sector, puntualmente de quienes se dedican al ejercicio liberal de la profesión como medio de subsistencia”, señaló el abogado chaqueño. Tras lo cual, reconoció que “la inédita emergencia sanitaria provocó una paralización total”.
“Nuestra Federación acompaña las medidas de contención para impedir el avance del coronavirus en el país, pero la obligatoriedad del aislamiento nos impide realizar nuestra actividad profesional y por lo tanto obtener ingresos por ello; son los recursos de lo que vive un abogado, los que sustentan a sus familias”, insistió.
En esa línea, los abogados explicaron que la emergencia “provoca severas afectaciones en la elemental necesidad de trabajar y con ello procurarse sustento material, en concordancia con medidas de igual finalidad ya adoptadas por el Gobierno Federal y destinadas a otros sectores también vulnerables”.
Al respecto, pidieron que se implementen medidas fiscales diferenciales paliativas para el sector, “considerando así establecer deducciones impositivas que alcancen a profesionales categorizados como monotributistas o autónomos, exenciones de cargas a la seguridad social, deducciones al impuesto a las ganancias o cualquier otro paliativo fiscal que pueda de algún modo alivianar el agudo trance”.
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
Este lunes 2 de junio inicia el pago de sueldos de la administración pública provincial. Los haberes estarán acreditados a las 21 horas, por cajero automático del Nuevo Banco del Chaco.
La Confederación Médica de la República Argentina expresa su rechazo al proyecto de Ley Nacional que pretende “desregular la actividad de los profesionales universitarios y no universitarios y crea un Registro Nacional. Insta al “libre ejercicio de la profesión” sin reparar en que combate a las mismas instituciones que justamente defienden
Los legisladores chaqueños de Unión Por la Patria, Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini manifiestan preocupación la situación que atraviesan productores chaqueños ante la crisis por la sequía. Piden al Ejecutivo nacional que implemente en forma urgente medidas para asistir a los productores agropecuarios y proteger a la economía regional afectada por las pérdidas productivas.
El espacio político Diálogo Chaqueño manifiesta repudio a la represión contra jubilados. Exige el cese de estas prácticas coercitivas así como el respeto a su derecho a protestar y a una jubilación justa.
La paritaria mercantil se acuerda con un aumento no remunerativo de 5,1%. Se pagará en tres tramos de 1,7%, en enero, febrero y marzo de 2.025.