La comisión que se reúne este miércoles estuvo encabezada por el diputado provincial Juan Manuel Pedrini (presidente), Ricardo Sanchez, Juan Carlos Ayala y Juan José Bergia y participó la legisladora Andrea Charole.
Por su parte desde la Asociación Civil Fiscales del Tribunal de Cuentas manifestó su preocupación porque a través de los decretos del Poder Ejecutivo se otorgó aumentos en las bonificaciones por titulo para miembros y personal del Tribunal de Cuentas, no así para el cuerpo de Directorio donde están incluidos los funcionarios. “Ellos manifestaron que creen conculcados sus derechos patrimoniales porque habría decretos que significan una mayor remuneración para los miembros del tribunal pero no para funcionarios, y consideran que en virtud de esta situación hay una ley de enganche que los ampara” plantean.
Luego escuchan a Orlando Charole,presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño, sobre lo cual Pedrini comenta: “los miembros del IDACh están de acuerdo con el presupuesto asignado para el instituto, además agradecen al Gobernador Domingo Peppo por incorporar partidas para concretar un edificio como es también para la compra de movilidad”. “Lo que piden es que de los 1.080 cargos a crearse en al Ministerio de Educación que por lo menos 80 sean para maestros plurilingües indígenas”, precisa.
Por ultimo, detalla: “recibimos a representantes del sindicato de la Unión Judicial que nos visitan con una problemática semejante a la planteada por los funcionarios del Tribunal de Cuentas que manifiestan que los aumentos por título que se dieron a jueces y secretarios no respeta la ley de enganche ya que no abarca a los empleados, por eso, desde al comisión de Hacienda vamos a estudiar cada uno de los planteos, para dar una respuesta” concluye Pedrini.
Al finalizar la reunión, el presidente precisa: “recibimos a los jueces que solicitan una reivindicación salarial porque son los que menos cobran en relación con el resto de los jueces que integran el Poder Judicial chaqueño”. “Es cierto que hace décadas los jueces de Paz se ocupaban de cuestiones menores y de certificaciones de firmas, pero ahora, tienen que dictar sentencias sobre cuestiones del derecho civil, comercial, sucesorio, de familia, entonces la mayoría son letrados” explicó y aseveró que “es una injusticia que no tengan el mismo salario que el resto de los jueces”, al mismo tiempo que observó “subyace una visión muy vieja y degradada de lo que era la justicia de paz”.