Aprueban el uso del lenguaje inclusivo, en Humanidades de la UNNE

El Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste aprueba la utilización del lenguaje inclusivo. No será obligatorio sino opcional para las personas que deseen emplearlo. 

Educación - Terciarias- Universitarias
UNNE-Humanidades-Lenguaje-inlcusivo-19-10-31-01
Integrantes del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNNE

El Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades aprueba el uso del lenguaje inclusivo en todo tipo de producciones académicas, desde monografías y trabajos prácticos, hasta parciales, exámenes finales y tesis.

El proyecto había sido presentado en junio por el centro de estudiantes, a cargo del Frente Universitario Popular (FUP), y luego de meses de trabajo logró este jueves el visto bueno por parte de todos los consejeros presentes, del decano Aldo Lineras y del resto de las autoridades académicas.

Es importante destacar que es opcional y no una condición obligatoria. Por eso, los estudiantes que deseen emplear en sus textos las variantes “x” o “e” podrán hacerlo libremente, con resguardo académico y sin condicionamientos ni correcciones.  

La presidenta del centro de estudiantes, Daiana Cherey, indica que la iniciativa responde a una demanda de la comunidad académica, que en el último tiempo fue asumiendo la necesidad de “visibilizar todos lo géneros”. “Nos pusimos al frente de este proyecto para acompañar las transformaciones sociales y culturales, fundamental para la erradicación de todo tipo de violencia y discriminación”, expresó la joven.

“El lenguaje ocupa cada eje de nuestra sociedad y es tan esencial que inclusive nos proporciona la capacidad de reconocernos a nosotros mismos como individuos sujetos a una realidad. Si no se buscaran modos de representar a todas las identidades, estaríamos ignorando otras realidades, y por consiguiente a otras personas”, explica en su fundamentación el proyecto presentado.

“Desconocer este lenguaje implicaría subestimar e ignorar el contexto nacional, fruto del trabajo que colectivos sociales impulsaron en lo social y cultural para conquistar y ampliar sus derechos. Además es desconocer las leyes vigentes como la Ley de Matrimonio Igualitario 26.618/10 y la Ley de Identidad de Género 26.743/12”, amplía el documento.

El proyecto incluye espacios de formación destinados a docentes y autoridades con el fin de acompañar “el proceso de deconstrucción y especialización en temáticas de género, como lo establece la Ley Micaela N° 27.499/19”.  

 

Te puede interesar
UNNE-Semana-Verde-25-05-30-01

Día Mundial del Ambiente: Instan a “Poner fin a la contaminación plástica”

Chaco On Line
Educación - Terciarias- Universitarias

Este 2025, el lema del Día Mundial del Ambiente (ONU) es “Poner fin a la contaminación plástica”. Del 2 al 7 de junio,  la UNNE se suma a la movida con una intensa agenda que incluirá charlas, talleres y exposiciones a cargo de especialistas en distintas temas ambientales, además de la presentación de un libro, entre otras propuestas presenciales y virtuales.