Inician la toma de la Facultad de Humanidades

Estudiantes independientes, agrupaciones estudiantiles y profesores de  Humanidades de la UNNE inician una toma de la facultad. Realizan el cese de actividades administrativas y anunciarán clases públicas.  

Toma de la Facultad de Humanidades de la UNNE

Estudiantes independientes, distintas agrupaciones y profesores de Humanidades, reunidos en asamblea en el marco de la lucha nacional docente y por la Educación Pública, se convocaron “en contra de los recortes en todos los sectores” y decidieron tomar la Facultad de Humanidades “en repudio a las políticas de ajuste que se llevan a cabo por parte del gobierno de Mauricio Macri”.

 

 

Esta medida consiste en el cese total de actividades administrativas, y la posibilidad de realizar clases públicas. “La toma reviste un carácter pacífico y se lleva a cabo a partir de un consenso logrado en distintas asambleas y actividades de carácter público y con participación activa de estudiantes y docentes”, aseguran en un documento. Consideran legítima la toma “por ser un gesto político y solidario con las luchas que se vienen desarrollando en otras universidades y a la que llegamos agotando todas instancias previas de negociación”.  

 

 

“Esta acción se inscribe en el contexto nacional de lucha y se suma a las medidas de fuerza que se están llevando a cabo en todas las universidades de la Argentina y que acumula la quinta semana de paro docente y de toma efectiva de los espacios académicos”, declaran.

 

 

“Esta lucha se inició con el recorte presupuestario de becas Progresar y Bicentenario, recorte de 4 mil millones al sector educativo, recorte a las incumbencias de los títulos de Ingeniería, Medicina, Ciencias Exactas, entre otras. Además de los recortes y no pagos de las becas de ciencia y tecnología, etc”, explican.

 

 

“Dentro del marco inflacionario en el país (estimado oficialmente en un 42 por ciento) la negociación salarial docente con el gobierno nacional es insuficiente. El gobierno mantuvo su propuesta del 15 por ciento al básico y un adicional remunerativo (en negro). Esta suma no incluye el pago por zona desfavorable ni los adicionales por título”, plantean.

 

 

“La provincia del Chaco se encuentra convulsionada por el asesinato de Ismael Ramírez, un niño de 13 años, en Sáenz Peña, durante una represión policial al reclamo popular por alimentos. No es casual este hecho de violencia haya ocurrido en una de las provincias más pobres del país”, analizan. A partir de esto, señalan que “esta medida de lucha acompaña el reclamo de justicia de la familia de Ismael”.

 

 

“También queremos apuntar a una rebelión educativa que recorra el país en toda su extensión, crezca y se profundice día a día. Vigilias, tomas y actividades de lucha se operativizan sin cesar en la UBA, en la UNCuyo, la UNR, la UNSI, la UNLP, la UNER, la UNRN (sede Cipolletti), la UNMDP, la UNCo (sede Neuquén), la UNJu, la UNCA, la UNC y ahora UNNE (Facultad de Humanidades)”, dicen.

 

 

“Durante el primer cuatrimestre del año se realizaron clases públicas para visibilizar la problemática docente y estudiantil. Durante el segundo y ante la falta de respuestas se realizaron asambleas, clases públicas y vigilias interclaustros. Todas estas medidas confluyeron en la Marcha Federal del 30 de agosto convocada a nivel nacional y de concurrencia masiva en la ciudad de Resistencia”, mencionan.

 

 

“Esta sucesión de acciones devinieron en la toma de la Facultad de Humanidades que en el día de la fecha dio comienzo”, afirman.

 

 

Piden la solidaridad a todo el conjunto estudiantil, docente y no docente y a la comunidad en general porque “esta problemática trasciende el ámbito educativo”, remarcan.

Te puede interesar

Docentes bibliotecarios: Desde el 1 de septiembre, inscriben a Interinatos y Suplencias

Docentes bibliotecarios aspirantes a interinatos y suplencias podrán inscribirse desde el 1 de septiembre y hasta el 15 de octubre. Se realizará a través de la plataforma Tu Gobierno Digital - aplicación SIE; correo postal o en forma presencial en la Junta de Clasificación de Bibliotecas.

Educación denuncia desidia en el sistema interno

La ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff denuncia desidia en el sistema, con una serie de graves irregularidades detectadas a través de una auditoría interna. Plantea el cobro de sueldo de docentes fallecidos o que iven fuera del país.

Frenan tratamiento de la cláusula gatillo: Cae la comisión de Hacienda

Fracasa la sesión de la comisión de Hacienda de la Legislatura que debía tratar el proyecto de cláusula gatillo. Diputados justicialistas reafirman que insistirán en el tratamiento.

Cláusula gatillo: "Va a depender de los consensos", afirma Galeano

La diputada provincial Zulma Galeano, presidenta de la comisión de Educación, dice que el tratamiento del proyecto de cláusula gatillo va a depender de los consensos. Detalla que hay despacho divididos, con dos despachos.

Escuelas públicas de gestión social: 19 instituciones regularizan categoría

19 instituciones educativas en todo el Chaco se circunscriben a la categoría de escuelas públicas de gestión social. Deberán normalizar su situación con plazo hasta diciembre de este año.

Naidenoff dice que la realidad presupuestaria no permite nuevos aumentos

La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, asegura sentir el respaldo de los docentes. Dice que desde el inicio de la gestión ha aumentado el 200% los salarios docentes pero señala que "la realidad presupuestaria no permite nuevos incrementos".