Ricardo Sánchez quiere llevar a juicio político a Lucas

El diputado provincial Ricardo Sánchez ratifica su intención de llevar a juicio político a la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, María Luisa Lucas. Anuncia que expondrá el planteo a su bancada para luego llevarlo al cuerpo legislativo.

diputado provincial Ricardo Sánchez

En medio de la polémica desatada tras la presentación de las formas de pago a los millonarios juicios encarados por funcionarios y empleados judiciales contra el Estado, el diputado justicialista, Ricardo Sánchez, ratificó su intención de poner a consideración de sus pares legisladores la posibilidad de llevar a juicio político a la actual presidenta del Superior Tribunal de Justicia, María Luisa Lucas, quien firmara la Acordada de 1991 que dio origen al proceso judicial que hoy le cuesta a la Provincia más de 1800 millones de pesos.



“En toda esta discusión respecto de la Ley 7751, que estableció la autorización de préstamo al Estado para pagar el juicio de los empleados y funcionarios judiciales, hay un actor central de esta cuestión que la actual presidenta de Superior Tribunal de Justicia que es María Luisa Lucas”, evaluó Sánchez. A lo que seguidamente, sentenció: “Creo que llegó la hora de que los funcionarios públicos de alto rango respondan por la responsabilidad o irresponsabilidad de sus actos”.



En ese sentido, el legislador acotó que “en este caso, Lucas, a sabiendas de que aquel incremento en sus haberes del 113 por ciento implicaba la violación a la Ley de Enganche, igual arremetió, junto con el resto del entonces Superior Tribunal de Justicia, acción por la cual, hoy entre todos los chaqueños tenemos que estar pagando 1800 millones de pesos más todos los intereses de este préstamo”.



En consecuencia, Sánchez planteó analizar, primero en el marco del bloque oficialista para luego exponer ante el pleno del Cuerpo Legislativo, la posibilidad de llevar a juicio político a la actual Titular del STJ. “Esto requiere mayorías especiales, que determina la Constitución y se conforman con dos tercios tanto en Sala Acusadora como en Sala de Sentencia, para que se lleve adelante un proceso de estas características”, explicó el legislador, a lo que acotó que “vamos a plantear el tema, porque más allá de lo que se diga de la forma de pago o de las quitas; lo concreto es que acá hay todavía alguien responsable de aquella Acordada del año 1991 y que aún al día de hoy tiene efectos perniciosos para las arcas del Estado”.



CUESTIÓN MATEMÁTICA, NO ESPIRITUAL



Asimismo, Sánchez brindó su punto de vista respecto del Decreto del Poder Ejecutivo que reglamentó el pago de los juicios y fue duramente cuestionado tanto por algunos acreedores como por los legisladores de la oposición. “Podemos decir frente a algunas acusaciones que refieren a una supuesta transgresión al espíritu de la ley que esto no es una cuestión espiritual sino de matemáticas: no se puede pagar un juicio que debe estar en el orden de los 2300 millones o más, por lo intereses actualizados a la fecha, con 1800 millones de pesos”, advirtió, por lo que consideró que “la única manera de hacer frente a los pagos es aplicando quitas a cada uno de los acreedores, que serán mayores o menores dependiendo de la urgencia del pago por la que opte cada uno”.



En ese marco, el diputado peronista destacó de todas maneras que “este es un proceso conciliatorio y nada obliga al acreedor a dejar de litigar por el 100 por ciento de su crédito”. “Por eso, discrepo con los diputados de la oposición cuando dicen que se violentó el espíritu de la ley cuando fueron ellos mismos los que no autorizaron un monto mayor cuando nuestro bloque planteaba que, por lo menos, eran necesarios 2200 millones de pesos para afrontar estas sentencias”, aseveró.



Sánchez recordó que fue el propio radicalismo el que se negó a tomar un préstamo que excediera esos 1800 millones y como las leyes de endeudamiento requieren de los dos tercios de los votos, y el consecuente aval de la oposición; el oficialismo no pudo avanzar con el monto que consideraba necesario. “Hoy estamos sufriendo las consecuencias del bloque opositor, que se plantó en una cifra que no era suficiente y lo sabíamos al momento de votar la ley”.


Te puede interesar

Caso Cecilia: Gloria Romero vuelve a descompensarse

Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.

Tarjeta Tuya celebra 11 años con promociones especiales

El martes 4 es el aniversario de Tarjeta Tuya y para celebrarlo tendrá una promoción especial: 5 cuotas sin interés más el 10% de bonificación, sin tope de reintegro en todos los rubros.

Capitanich vuelve a quedar al frente de la conducción del PJ chaqueño

Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.

Preocupación del Colegio de Abogados de Resistencia por demoras en el Fuero de Familias

El Colegio de Abogados y Procuradores de Resistencia manifiesta preocupación por demoras en el Fuero de Familia de la Primera Circunscripción Judicial. Asegura que ha detectado retrasos de hasta 60 días en los proveídos y en la tramitación de expedientes.

Elecciones en el Insssep: Triunfo de la Lista 10

La Lista 10 es la ganadora en las elecciones de representantes de los afiliados del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos. Tanto en los activos como en los pasivos, consigue más del 35%, secundado por la Lista 3 con cerca del 22%.

Caso Cecilia: Inicia el juicio por jurados

Comienza el juicio por jurado popular en el caso Cecilia Strzyzowski. Tiene lugar en el Centro de Estudios Judiciales, a cargo de la jueza técnica Dolly Fernández