Inédita investigación social realizada en cárceles del Chaco
Se conocen los resultados de una investigación realizada en unidades penitenciarias del Chaco, realizada entre la Universidad Nacional del Litoral y el Comité para la Prevención de la Tortura. Los temas pasan por características y trayectorias de las personas privadas de su libertad; Experiencias; Situación legal; Aprehensión, detención policial y traslado a unidad penitenciaria; entre otros.
En un esfuerzo conjunto entre la Universidad Nacional del Litoral y el Comité para la Prevención de la Tortura de la Provincia del Chaco, se conocen los resultados de una investigación pionera sobre las condiciones de vida en las unidades penitenciarias del Chaco, trabajo que representa un hito significativo en el estudio de la situación penitenciaria en la región.
El estudio se lleva a cabo mediante la aplicación de 264 cuestionarios a una muestra representativa de la totalidad de las personas privadas de libertad en las nueve unidades penitenciarias del Chaco, abarcando al 21,2% de la población penal. Cada cuestionario incluye a 363 preguntas que abordan diversos aspectos de la vida en prisión y las trayectorias de las personas con el sistema penal.
El trabajo de campo se inicia en noviembre de 2.022 y culmina en mayo de 2.023 y es llevado adelante íntegramente por un equipo compuesto por trabajadores y comisionados del Comité de Prevención de la Tortura de la Provincia de Chaco.
Se diseña una muestra representativa de la totalidad de la población privada de su libertad en sede penitenciaria en la Provincia de Chaco, tomando en cuenta la población existente en cada unidad penitenciaria, así como también en cada uno de sus pabellones o sectores, al momento de iniciar el trabajo de campo.
Las entrevistas se desarrollan cara a cara en las prisiones chaqueñas, asegurando condiciones de privacidad y confidencialidad. Se cuenta con la colaboración efectiva del Servicio Penitenciario de la Provincia de Chaco sin registrarse ningún tipo de inconveniente durante el trabajo de campo.
El cuestionario principal está estructurado en torno a 23 secciones, a saber: Características y trayectorias de las personas privadas de su libertad; Experiencias propias y familiares de privación de la libertad; Situación legal; Aprehensión, detención policial y traslado a unidad penitenciaria; Espacios de privación de la libertad y traslados; Tipos de espacios de privación de la libertad y dinámicas; Acceso a la defensa legal; Régimen de progresividad y tratamiento penitenciario; Sanciones disciplinarias; Requisas; Atención de la salud; Infraestructura y condiciones de privación de la libertad; Violencias y maltratos; Reclamos y protestas; Visitas, comunicación y salidas; Actividades educativas; Actividades recreativas y culturales; Actividades laborales y capacitación laboral; Relaciones con otros/as internos/as; Relaciones con los agentes penitenciarios; Opiniones sobre la vida en el encierro; Colectivos Específicos; y Mecanismos de monitoreo y protección de derechos.
También se elabora y emplea un cuestionario complementario destinado a las mujeres privadas de su libertad. La investigación tiene como director y codirector a Máximo Sozzo y Kevin Nielsen, respectivamente. El equipo de trabajo lo completan Araceli Ortigoza Peña, Ariela Álvarez, Bashé Charole, Cintia Abigail Miño, Darío Edgardo Gómez, Diego Gamboa, Esteban Pereyra, Francisco Sincovich, Gastón Brem, Isabella Paccio, Maria Jose Bogado, Mariana Mercado, Martin Pelozo, Matias Rolón, Micaela Soria, Natalia Ruidiaz, Roberto Sotelo, Selva Nazaruka y Silvina Canteros.
Los encuestados son seleccionados aleatoriamente en cada pabellón/sector de cada prisión chaqueña, respetando las cuotas fijadas para cada espacio de acuerdo a la cantidad de población de la prisión. La predisposición de las personas privadas de su libertad a ser parte del estudio es muy marcada.
El riguroso trabajo de campo permite recabar datos cruciales que proporcionan una visión integral de las condiciones de vida y los desafíos que enfrentan las personas privadas de libertad en la provincia. Este estudio no solo constituye un avance académico, sino que también busca generar un impacto positivo en la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida en las cárceles y promover los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Cabe destacar que a este informe le seguirá uno próximo concentrado en el encarcelamiento femenino, el cual presenta diferencias significativas con respecto al de los varones, como así también otro referido a las personas de pueblos originarios.
Te puede interesar
Capitanich vuelve a quedar al frente de la conducción del PJ chaqueño
Jorge Capitanich encabeza la nueva conducción del Consejo Provincial, acompañado por la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega Bulinki Correa, intendenta de Fuerte Esperanza.
Preocupación del Colegio de Abogados de Resistencia por demoras en el Fuero de Familias
El Colegio de Abogados y Procuradores de Resistencia manifiesta preocupación por demoras en el Fuero de Familia de la Primera Circunscripción Judicial. Asegura que ha detectado retrasos de hasta 60 días en los proveídos y en la tramitación de expedientes.
Elecciones en el Insssep: Triunfo de la Lista 10
La Lista 10 es la ganadora en las elecciones de representantes de los afiliados del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos. Tanto en los activos como en los pasivos, consigue más del 35%, secundado por la Lista 3 con cerca del 22%.
Caso Cecilia: Inicia el juicio por jurados
Comienza el juicio por jurado popular en el caso Cecilia Strzyzowski. Tiene lugar en el Centro de Estudios Judiciales, a cargo de la jueza técnica Dolly Fernández
Está habilitado Adelanto Chaco 24
El servicio Adelanto Chaco 24 de Nuevo Banco del Chaco ya está habilitado para anticipar compras con tarjeta de débito, en comercios del Chaco.La habilitación será hasta la acreditación de los haberes.
Caso Cecilia: Retoma este jueves 30 , la selección de jurados
Este jueves 30, desde las 8 horas, en el Centro de Convenciones Gala, retoma la audiencia de selección de jurados en el caso Cecilia Strzyzowsky. Será el turno de los abogados de las defensas de Emerenciano Sena y Gustavo Melgarejo para hacer preguntas a la segunda tanda de los potenciales jurados.