Vacunan contra la fiebre amarilla
Está a disposición de los viajantes a zonas endémicas, con fiebre amarilla, la vacuna contra esta enfermedad. El Departamento de Inmunizaciones del Chaco recuerda que es recomendable la aplicación de una dosis única que dura toda la vida.
Iniciada la temporada de verano y de las vacaciones, desde el Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud del Chaco, se recuerda a la comunidad que se encuentra a disposición la vacunación contra la fiebre amarilla. Se trata de un requisito indispensable para quienes realicen viajes a zonas endémicas, incluyendo 33 países de África, y zonas rurales y selváticas de Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Guyana francesa.
La fiebre amarilla se transmite a través del mosquito Aedes aegypti y para prevenir sus formas graves es recomendable la aplicación de una dosis única que dura toda la vida (se coloca entre los 2 y 59 años); además se aconseja el uso de repelente y otro tipo de cuidados durante el viaje a zonas endémicas.
Se trata de una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. Sus síntomas son: fiebre, cefaleas, ictericia (de allí el término “amarilla”), dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
Postas de vacunación
Se recomienda la vacunación a personas que viajan a zonas con transmisión comprobada o por requerimiento del país de destino. La vacuna debe ser administrada al menos diez días antes de arribar a destino, en quienes no presenten contraindicaciones o precauciones. En estos casos, una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida.
El Ministerio de Salud recuerda que la vacunación se lleva adelante en hospitales y centros de salud de cada una de las ochos regiones sanitarias de la provincia.
Las postas habilitadas son las siguientes:
Región Sanitaria 1: hospital Dr. Salvador Mazza de Villa Ángela.
Región Sanitaria 2: hospital Dr. Andrés Díaz y Pereyro de Machagai; hospital Dr. Emilio F. Rodríguez de Quitilipi; hospital Dr. Ramos Mejía – Dr. Tomas Amigo de Presidencia de la Plaza; hospital Dr. Pedro Raúl Sálica de Villa Berthet; hospital Sargento Cabral de Colonia Elisa; hospital de Capitán Solari.
Región Sanitaria 3: hospital Dr. Ernesto Merlo de Puerto Bermejo.
Región Sanitaria 4: hospital 9 de Julio de Las Breñas; hospital Dr. Enrique V. De Llamas de Charata.
Región Sanitaria 5: Centro de Atención Primaria de Salud Dr. César Yabur de Juan José Castelli.
Región Sanitaria 6: Hospital Dr. Félix A. Pértile y Centro de Atención Primaria de Salud Leale de General San Martín; hospital Dr. Dante Tardelli de Pampa del Indio.
Región Sanitaria 7: hospital 4 de Junio Dr. Ramón Carrillo y vacunatorio UNCAUS de Sáenz Peña.
Región Sanitaria 8: hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán, hospital Dr. Julio C. Perrando, Escuela de Policía y Escuela de Salud Pública de Resistencia; hospital Luis Fleitas de Fontana; hospital Eva Perón de Barranqueras.
Otras medidas de prevención para viajantes:
Para las personas que viajen a Brasil o Bolivia u otros destinos con riesgo de transmisión de fiebre amarilla, particularmente que realicen actividades en áreas selváticas, se recomienda además:
utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre;
evitar permanecer en espacios abiertos durante las horas donde hay más mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche;
usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase y renovar la aplicación especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpiró en abundancia; evitar la reproducción de los mosquitos, vaciando todos los envases que acumulan agua.
Te puede interesar
Caso Cecilia: Testifican policías y peritos del Gabinete Científico Judicial
Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.
El Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa llega a La Leonesa
La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.
Equiparación salarial: NAGPEL presenta anteproyecto de ley y pide respaldo a Delgado
La Nueva Asociación Gremial del Personal Legislativo presenta anteproyecto de ley, elaborado por la Comisión Directiva, en virtud de la ley 1609 – A (antes Ley 6064/2007.Solicita acompañamiento a la presidenta de la Cámara de Diputados Carmen Delgado Britto.
Caso Cecilia: Exponen testimonios de policías y el instructor de artes marciales
Siete testigos han presentado su testimonio en el juicio con jurado popular del juicio por Cecilia Strzyzowski. En su mayoría policías, peritos y el instructor de artes marciales.
Crisis en la empresa ERSA: Peligran 500 puestos de trabajo
La empresa ERSA Urbano S.A., una de las principales prestatarias del transporte público en el Gran Resistencia, ha formalizado un Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Dirección Provincial de Trabajo. Alerta sobre una situación financiera insostenible que pone en riesgo más de 500 puestos laborales.
Caso Cecilia: Gloria Romero vuelve a descompensarse
Una jornada con testimonios movilizantes se vive en el Centro de Estudios Judiciales, en la segunda jornada del juicio en el caso Cecilia. Gloria Romero finaliza su testimonio y a la salida sufre una nueva descompensación; luego testifica Ronan Javier Amarilla, ex pareja de la víctima.