SICEACh destaca que Pérez Pons y Lineras “se han sentado a la mesa para garantizar la recomposición continua”

La paritaria docente chaqueña llega a un cierre. Alicia Torres, secretaria general de SICEACh, destaca que se ha concretado el acuerdo paritario nacional y provincial con el inicio del 20 por ciento en marzo con revisión y recomposición permanente.

Alicia Torres, secretaria general de SICEACh

El trato entre gobierno y sindicatos garantiza un aumento del 10% por encima de la inflación, con dos instancias de recomposición salarial: una en junio y otra en septiembre.

 

 

Establece una cláusula gatillo de carácter trimestral, más la adición de 5% de recomposición en junio y 200 puntos al concepto “Recomposición Docente” en septiembre. Además, como adelanto de la cláusula del primer trimestre del año que correspondería pagar en abril, se otorgará 20% de aumento desde marzo. 

 

 

Al respecto, Alicia Torres, secretaria general de SICEACh, en declaraciones a Chaco Online, indica que “se ha concretado a nivel paritaria nacional y provincial con el inicio del 20 por ciento en marzo con revisión y recomposición permanente, ya que es muy importante para garantizar la recomposición del salario docente desde este año, tanto el ministro Santiago Pérez Pons como el ministro Lineras se han sentado a la mesa para garantizar la recomposición continua”.

 

 

La paritaria nacional docente cierra un acuerdo entre el gobierno y los sindicatos docentes. El acto  de cierre cuenta con la participación de los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Economía, Sergio Massa, y la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, en el que definen aumentar el salario de los maestros un 33,5% a julio y elevar el salario mínimo inicial a 130 mil pesos a partir de marzo.

 

 

Perczyk explica, tras el encuentro con representantes de los gremios con representación nacional, que “hemos acordado en la paritaria salarial docente un incremento para las y los maestros del 17,5% en marzo que llega al 33,5% en julio con revisión en mayo y julio”.

 

 

En ese marco, Fabián Felman, secretario general de la Confederación de Educadores Argentinos, expresa que “estamos en 40 años de democracia y siempre hablamos del Estado presente; el año pasado justamente le decíamos al Presidente Alberto Fernández lo importante de tener un Estado compañero, porque a veces cuando se habla de un Estado presente parece un concepto  teórico y anoche decíamos cuando nos tocó manifestarnos en representación de nuestra Confederación de Educadores, que este es el Estado presente en un acto de negociación colectiva: el compromiso del Presidente de la Nación y todos los ministros involucrados en el tema con la representaciones sindicales, es decir el conjunto de la comunidad organizada que se está preocupando por un hecho central que es la educación de la República Argentina”, subraya.

 

 

El titular de la  CEA sigue: “Nosotros habíamos pedido aumento salarial y para este febrero el salario mínimo quedo a 90 mil pesos y a partir de esta negociación se fija el salario mínimo de los docentes en todo el territorio nacional de que ningún docente podrá tener de salario menos de 130 mil pesos y a partir de ahí el Estado Nacional acompañe a cada una de las jurisdicciones que no alcancen ese salario, el denominado Fondo de Compensación Salarial”.

 

 

Asimismo apunta que “hay un fondo de incentivo docente que se aumenta progresivamente, es el de conectividad más material didáctico, son 15.186 pesos que se pagan hasta dos cargos docentes y en el mes de julio se produce un nuevo aumento que es de 16.154 pesos pero como lo hicimos la vez anterior y la inflación que la padecemos la comunidad argentina va a haber una revisión del salario en el mes de mayo y otra en el mes de julio”.

 

 

Felman apunta que Héctor Daer, desde la Confederación General del Trabajo, expresa el beneplácito de que avancemos en el tema del Convenio Colectivo de Trabajo, así como el presidente Alberto  Fernández destaca que “para él sería un orgullo que en esta gestión concretemos esta herramienta de trabajo que tiene el conjunto del Movimiento Obrero que es el Covenio Colectivo de Trabajo”. 

Te puede interesar

Fesich Sitech Castelli denuncia "supuesta mala liquidación de la cláusula gatillo"

Fesich Sitech Castelli apela a los docentes por una “supuesta mala liquidación de la cláusula gatillo”. Denuncian que “le hicieron descuentos por días de paro inexistentes y a más del 70 por ciento le descontaron el ítem del aula cuando nunca lo pagaron”.

Federación Sitech también adhiere al paro nacional

Federación Sitech anuncia su adhesión al paro nacional convocado por las centrales obreras. Participará de las actividades programadas para el miércoles 9 y jueves 10.

Sindicatos docentes y la idea de un pedido de interpelación

Sindicatos docentes expresan malestar por la actitud de los diputados del oficialismo que integran la comisión de Educación. Plantean que una interpelación de la ministra de Educación, Sofía Naidenoff es el camino más adecuado ante “estas irregularidades”.

Día de la Memoria: Con Honoris Causa, homenajearán a Fernández Meijide, este miércoles 26

La provincia del Chaco conmemorará el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia con un acto en la Casa de las Culturas. La presentación contará con un conversatorio junto a Graciela Fernández Meijide, quien recibirá también la distinción Honoris Causa de la UNNE.

Postítulos docentes: Federación Sitech fija posición sobre el decreto de reglamentación

Federación Sitech fija postura ante el decreto que reglamenta postítulos. Pone límite por año calendario.

El paro universitario se hace sentir en el NEA

Las entidades sindicales universitarias docentes y no docentes llevan adelante 48 horas de paro, este lunes 17 y martes 18. En esta última jornada, concentrarán en el Campus Deodoro Roca y en Campus UNNE  para debatir sobre los problemas del sector.