SICEACh destaca que Pérez Pons y Lineras “se han sentado a la mesa para garantizar la recomposición continua”
La paritaria docente chaqueña llega a un cierre. Alicia Torres, secretaria general de SICEACh, destaca que se ha concretado el acuerdo paritario nacional y provincial con el inicio del 20 por ciento en marzo con revisión y recomposición permanente.
El trato entre gobierno y sindicatos garantiza un aumento del 10% por encima de la inflación, con dos instancias de recomposición salarial: una en junio y otra en septiembre.
Establece una cláusula gatillo de carácter trimestral, más la adición de 5% de recomposición en junio y 200 puntos al concepto “Recomposición Docente” en septiembre. Además, como adelanto de la cláusula del primer trimestre del año que correspondería pagar en abril, se otorgará 20% de aumento desde marzo.
Al respecto, Alicia Torres, secretaria general de SICEACh, en declaraciones a Chaco Online, indica que “se ha concretado a nivel paritaria nacional y provincial con el inicio del 20 por ciento en marzo con revisión y recomposición permanente, ya que es muy importante para garantizar la recomposición del salario docente desde este año, tanto el ministro Santiago Pérez Pons como el ministro Lineras se han sentado a la mesa para garantizar la recomposición continua”.
La paritaria nacional docente cierra un acuerdo entre el gobierno y los sindicatos docentes. El acto de cierre cuenta con la participación de los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Economía, Sergio Massa, y la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, en el que definen aumentar el salario de los maestros un 33,5% a julio y elevar el salario mínimo inicial a 130 mil pesos a partir de marzo.
Perczyk explica, tras el encuentro con representantes de los gremios con representación nacional, que “hemos acordado en la paritaria salarial docente un incremento para las y los maestros del 17,5% en marzo que llega al 33,5% en julio con revisión en mayo y julio”.
En ese marco, Fabián Felman, secretario general de la Confederación de Educadores Argentinos, expresa que “estamos en 40 años de democracia y siempre hablamos del Estado presente; el año pasado justamente le decíamos al Presidente Alberto Fernández lo importante de tener un Estado compañero, porque a veces cuando se habla de un Estado presente parece un concepto teórico y anoche decíamos cuando nos tocó manifestarnos en representación de nuestra Confederación de Educadores, que este es el Estado presente en un acto de negociación colectiva: el compromiso del Presidente de la Nación y todos los ministros involucrados en el tema con la representaciones sindicales, es decir el conjunto de la comunidad organizada que se está preocupando por un hecho central que es la educación de la República Argentina”, subraya.
El titular de la CEA sigue: “Nosotros habíamos pedido aumento salarial y para este febrero el salario mínimo quedo a 90 mil pesos y a partir de esta negociación se fija el salario mínimo de los docentes en todo el territorio nacional de que ningún docente podrá tener de salario menos de 130 mil pesos y a partir de ahí el Estado Nacional acompañe a cada una de las jurisdicciones que no alcancen ese salario, el denominado Fondo de Compensación Salarial”.
Asimismo apunta que “hay un fondo de incentivo docente que se aumenta progresivamente, es el de conectividad más material didáctico, son 15.186 pesos que se pagan hasta dos cargos docentes y en el mes de julio se produce un nuevo aumento que es de 16.154 pesos pero como lo hicimos la vez anterior y la inflación que la padecemos la comunidad argentina va a haber una revisión del salario en el mes de mayo y otra en el mes de julio”.
Felman apunta que Héctor Daer, desde la Confederación General del Trabajo, expresa el beneplácito de que avancemos en el tema del Convenio Colectivo de Trabajo, así como el presidente Alberto Fernández destaca que “para él sería un orgullo que en esta gestión concretemos esta herramienta de trabajo que tiene el conjunto del Movimiento Obrero que es el Covenio Colectivo de Trabajo”.
Te puede interesar
Caída de la interpelación a Naidenoff: Federación Sitech repudia "estas actitudes antidemocráticas"
Desde Federación Sitech expresan repudio “a estas conductas anti democráticas”, en referencia a la caída del quórum de la interpelación a la ministra Naidenoff. Reafirman que “vamos a seguir luchando para que se convoque a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.
Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff
El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha sido promovida por los sindicatos docentes.
Fesich Sitech Castelli: “Las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”
Fesich Sitech Castelli manifiesta dolor al presenciar cómo “las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”.
Fesich Sitech Castelli denuncia la utilización de las Pruebas Aprender para justificar negocios con fondos públicos
El secretario general de Fesich Sitech Castelli, Damián Kuris denuncia que las últimas Pruebas Aprender están siendo utilizados como justificación para negocios con fondos públicos. Sostiene que los resultados de estas evaluaciones reflejan desigualdades estructurales.
FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?
La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.
Jubilación docente de oficio: Sindicatos declaran estado de alerta permanente
Gremios docentes de la provincia rechazan en forma unánime la jubilación docente de oficio. Declaran el alerta y movilización permanente en defensa del Insssep.