Presupuesto 2.023: Evalúan el impacto en el sector educativo
El Consejo Federal de Educación analiza el impacto del presupuesto 2.023, en el sector. Además, revela que ocho de cada diez becarios obligatorios buscan ser la primera generación en obtener el título secundario en su hogar, según un informe sobre la certificación de las Becas Progresar.
El ministro de Educación de Chaco, Aldo Lineras, participa este lunes de una nueva asamblea del Consejo Federal de Educación, en el Palacio Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires, en la cual se analiza el presupuesto nacional 2.023. Además, se presenta también un detallado informe sobre la certificación de las Becas Progresar 2.022.
Con respecto al presupuesto 2.023, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, reafirma ante el Consejo Federal que el proyecto “garantiza la expansión de la inversión para el sistema educativo”. “El presupuesto contempla más recursos para libros, becas, computadoras, obras de infraestructura, para las universidades y para garantizar que más escuelas primarias sumen una hora más de clase por día”, puntualiza.
Ante los ministros de las provincias, insiste que en el 2.019 "el presupuesto en educación era del 1,1% del Producto Bruto Interno, y el del año que viene es del 1,33%; esa diferencia de 0,23% equivale a 2,5 veces el Plan Conectar Igualdad”. Luego, precisa que del presupuesto del Ministerio de Educación “el 50% está destinado a las universidades nacionales, que por unanimidad lo apoyaron”, y apunta que la “inversión de más de 770 mil millones de pesos permite sostener salarios, garantizar su funcionamiento y realizar inversiones”.
Durante la sesión del Consejo Federal, Perczyk presenta también un informe sobre la certificación de las Becas Progresar 2.022, que revela que ocho de cada diez becarios obligatorios buscan ser la primera generación en obtener el título secundario en su hogar. El relevamiento es presentado hoy ante el Consejo Federal de Educación que sesiona en el Palacio Sarmiento en base a los datos recabados sobre casi 1,4 millones de jóvenes que perciben la beca en sus diferentes líneas.
Perczyk afirma hoy que el Gobierno nacional “invierte en becas para que todas y todos los jóvenes del país tengan el derecho al acceso a la educación”. La información es recolectada en base a una encuesta realizada a estudiantes durante el primer semestre de 2.022 en las líneas de beca de nivel Superior, Progresar Trabajo, Enfermería y nivel Obligatorio y su sub línea 16 y 17 años.
En la línea de beca de nivel Obligatorio, el 79,4 % de los estudiantes del grupo de 16 y 17 años tienen ambos padres sin secundario completo, el 17,3% posee a una o uno solo de sus progenitores con secundario finalizado, y solamente el 3,2% tiene al menos un padre con título superior. La situación es muy similar para los becarios del grupo de 18 años o más. De estos últimos, el 76,1% posee a sus dos padres sin título secundario, el 21,2% tiene a uno de ambos con secundario completo, y únicamente el 2,7% tiene al menos a uno de sus padres con el nivel superior finalizado.
La cantidad total de becarios del programa en la primera convocatoria 2.022 alcanza a un total de 1.369.825 estudiantes en todo el país, de los cuales el 35% corresponde a la nueva línea de Progresar 16 y 17 años. Luego de dos años de crecimiento en el número de becarios (2.014-2.015), la cantidad de receptores se reduce sostenidamente entre 2.016 y 2.019, pasando de 809.752 a 571.445.
La evolución del financiamiento del Estado Nacional destinado a Progresar alcanza su mayor nivel de inversión en el año 2.022 con $120.000 millones. La línea de beca Obligatorio para jóvenes de 16 y 17 años registra la mayor proporción de becarias/os (35,2 %) respecto al resto de las líneas de becas (22,1 % nivel universitario, 17,8 % Obligatorio -más 18 años-, 14,5 % en nivel terciario, 6,0 % Enfermería y 4,5 % Progresar Trabajo). Del universo de becarias y becarios, más de la mitad (51,5 %) pertenece a la región Centro, el 19,2 % al NOA, 15,4 % NEA, 9,1 % a Cuyo y el 4,5 % a la Patagonia.
El análisis de los datos revela que para el 51,8% de los estudiantes la principal fuente de ingresos son los aportes familiares y el 19% que su principal ingreso es la beca. También, que casi el 41,5% de los estudiantes destinan el dinero de la beca para materiales de trabajo, apuntes y fotocopias; un 20,9 % para gastos de transporte y 16,3 a internet. El 63,2% de becarios cuenta con servicio de internet en su hogar y el 29% se conecta con datos móviles del celular.
Al momento de elegir la vía de comunicación para recibir información sobre la beca, los becarios prefieren WhatsApp y SMS en más de un 90% y la mitad responde que conocen el programa a través de la institución donde estudian. La mayoría (64,71%) son becarias mujeres y esa proporción aumenta aún más en el nivel Superior y en Formación Profesional donde hay casi 8 mujeres de cada 10 varones y el 83,4% de los becarios no tienen hijos.
El informe es elaborado por la Secretaría de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias; la Dirección Nacional de Becas y Democratización Educativa y la Secretaría de Evaluación e Información Educativa. El Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) se crea con la finalidad de generar nuevas oportunidades de inclusión social para los jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de acciones integradas que permitan su capacitación e inserción laboral.
Durante la sesión del Consejo se presenta también la evolución del Programa una hora más de clase por día en las escuelas primarias; un relevamiento del Programa de Formación y Certificación de Lenguas Extranjeras, que ya cuenta con 300 mil becarios; se presenta el proyecto de resolución de los marcos de referencia para la formación profesional inicial y la plataforma de evaluación formativa, entre otros temas.
Te puede interesar
Docentes bibliotecarios: Desde el 1 de septiembre, inscriben a Interinatos y Suplencias
Docentes bibliotecarios aspirantes a interinatos y suplencias podrán inscribirse desde el 1 de septiembre y hasta el 15 de octubre. Se realizará a través de la plataforma Tu Gobierno Digital - aplicación SIE; correo postal o en forma presencial en la Junta de Clasificación de Bibliotecas.
Educación denuncia desidia en el sistema interno
La ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff denuncia desidia en el sistema, con una serie de graves irregularidades detectadas a través de una auditoría interna. Plantea el cobro de sueldo de docentes fallecidos o que iven fuera del país.
Frenan tratamiento de la cláusula gatillo: Cae la comisión de Hacienda
Fracasa la sesión de la comisión de Hacienda de la Legislatura que debía tratar el proyecto de cláusula gatillo. Diputados justicialistas reafirman que insistirán en el tratamiento.
Cláusula gatillo: "Va a depender de los consensos", afirma Galeano
La diputada provincial Zulma Galeano, presidenta de la comisión de Educación, dice que el tratamiento del proyecto de cláusula gatillo va a depender de los consensos. Detalla que hay despacho divididos, con dos despachos.
Escuelas públicas de gestión social: 19 instituciones regularizan categoría
19 instituciones educativas en todo el Chaco se circunscriben a la categoría de escuelas públicas de gestión social. Deberán normalizar su situación con plazo hasta diciembre de este año.
Naidenoff dice que la realidad presupuestaria no permite nuevos aumentos
La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, asegura sentir el respaldo de los docentes. Dice que desde el inicio de la gestión ha aumentado el 200% los salarios docentes pero señala que "la realidad presupuestaria no permite nuevos incrementos".