Ahora 12: Chaco tiene el menor nivel de ventas, en el país
El programa Ahora 12 genera ventas por $ 7.742,2 millones en la provincia del Chaco, pese a lo cual es la que presenta menor nivel e ventas con el programa en el país. Los rubros “Electrodomésticos” e “Indumentaria” concentran el 78% del total del consumo, indica un informe de la consultora Politikon Chaco.
El programa Ahora 12 en la provincia del Chaco genera ventas, durante el período enero-julio del 2.022, por un total de $ 7.741,2 millones, lo que representa un crecimiento del 61,4% nominal en la comparación interanual, exhibiendo así la variación más baja de todo el país y la única en quedar por debajo del 70%.
El desempeño chaqueño en el programa es volátil durante el año: en enero presenta una fuerte suba (+109,4% interanual), para desacelerar luego entre febrero y marzo. En abril repunta con un alza del 89%; luego desacelera al 46% en mayo; crece al 69% en junio pero vuelve a descender la tasa de crecimiento durante julio al 49%.
En pesos corrientes, el mes de mayor volumen de facturación del programa Ahora 12 en el Chaco es junio, con $ 1.351,3 millones; mientras que febrero es el más bajo ($ 791,2 millones).
Una situación similar se observa en las operaciones: el acumulado del año registra un total de 318.087 operaciones, con una variación del 11,1% interanual (la tercera más baja del país). Este resultado final es influenciado fuertemente por el resultado concreto de julio, que registra una caída del 14% interanual en las operaciones (único mes con retroceso año/año); además, presentan un 23% menores al mes de junio, que significa una importante desaceleración en el consumo a través de este programa en la provincia, algo que puede verificarse al observar los resultados de los meses venideros.
De esta manera, el ticket promedio de compra para el caso chaqueño está en orden de los $ 24.340 en el acumulado del año, pero con importantes desvíos: en enero, es por $ 26.614 impulsado por el alza de la facturación en ese mes; luego cae en febrero, pero va creciendo de manera paulatina hasta llegar al pico de año en julio, con un ticket promedio por $ 31.105,1, pero impulsado en este caso por la caída en las operaciones.
Cuando se observan las ventas por categorías de productos y servicios (que totalizan 26 en la provincia durante este periodo de análisis), el mayor volumen de facturación está en “Electrodomésticos”, con ventas por un total de $ 3.841,8 millones, concentrando el 49,6% de la facturación total provincial y una variación relativa de solo el 49,7% interanual, casi 12 puntos porcentuales por debajo del total general provincial y visiblemente por debajo del alza de precios al consumidor. Además, las operaciones crecen apenas un 3,8% interanual, totalizando unas 89.476. De este modo, el ticket promedio en este rubro en particular es en torno a los $ 42.936.
En segundo lugar, se ubica “Indumentaria”, con un total de $ 1.411,8 millones facturados (18,2% del total), y creciendo a un ritmo mayor (81,6%). Las operaciones sin embargo crecen por debajo del promedio provincial (10%) totalizando con 121.965, el mayor volumen en la provincia. De esta forma, el ticket promedio en este rubro es por $ 11.575,8.
El podio de mayor facturación lo completa “Materiales de construcción” con $ 791,7 millones en ventas (10,2% del total), expandiéndose un 65,1% interanual, con un total de 19.087 operaciones, que son 10,4% menores a los de igual período de 2.021. El ticket promedio en este caso es por $ 41.476,6.
Por ende, se puede observar que, de los tres mayores rubros de facturación en el Chaco, dos tienen alzas por encima del promedio provincial, pero en todos los casos las operaciones muestran variaciones menores a la media.
Entre todos los rubros de venta en el Chaco, hay nueve que presentan incrementos interanuales superiores al 100% en su facturación, siendo así los más destacados en este análisis. La suba relativa más fuerte es en el rubro de “Servicios de organización de eventos y exposiciones comerciales” que crece 588,7%, pero con escasa incidencia sobre el total provincial, sin siquiera llegar al punto porcentual de participación ni al millón de pesos (totaliza $ 488,5 mil). Además, las operaciones en este caso crecen 355,6%, por lo cual la amplia suba de la facturación está ligada a su disponibilidad.
Fuente: Politikon Chaco
Te puede interesar
Caso Cecilia: Seis nuevos testigos, entre el bombero, el bioquímico, policías y peritos
Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.
Caso Cecilia: Testifican policías y peritos del Gabinete Científico Judicial
Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.
El Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa llega a La Leonesa
La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.
Equiparación salarial: NAGPEL presenta anteproyecto de ley y pide respaldo a Delgado
La Nueva Asociación Gremial del Personal Legislativo presenta anteproyecto de ley, elaborado por la Comisión Directiva, en virtud de la ley 1609 – A (antes Ley 6064/2007.Solicita acompañamiento a la presidenta de la Cámara de Diputados Carmen Delgado Britto.
Caso Cecilia: Exponen testimonios de policías y el instructor de artes marciales
Siete testigos han presentado su testimonio en el juicio con jurado popular del juicio por Cecilia Strzyzowski. En su mayoría policías, peritos y el instructor de artes marciales.
Crisis en la empresa ERSA: Peligran 500 puestos de trabajo
La empresa ERSA Urbano S.A., una de las principales prestatarias del transporte público en el Gran Resistencia, ha formalizado un Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Dirección Provincial de Trabajo. Alerta sobre una situación financiera insostenible que pone en riesgo más de 500 puestos laborales.