Vórtices ópticos en materia condensada, el novedoso campo desarrollado por físicos del CONICET
Un artículo publicado en la revista más prestigiosa de la física, Reviews of Modern Physics, repasa avances alcanzados en más de una década y explica por qué esta teoría podría ser clave para mejorar las telecomunicaciones y la electrónica.
Un artículo publicado en la revista más prestigiosa de la física, Reviews of Modern Physics, repasa avances alcanzados en más de una década y explica por qué esta teoría podría ser clave para mejorar las telecomunicaciones y la electrónica.
Durante los últimos doce años, investigadores del CONICET exploran un nuevo campo de la física teórica que consiste en la interacción de los vórtices ópticos y los sistemas de materia condensada. Su propuesta tiene una rápida evolución y empieza a ser explorada a través de experimentos y aplicaciones que demuestran que podría ser clave para mejorar las telecomunicaciones, la electrónica y las ciencias de los materiales.
La revista más prestigiosa a nivel mundial en el campo de la física, Reviews of Modern Physics, publica recientemente un artículo que repasa los avances logrados en el campo y las perspectivas para el futuro. Los autores son Guillermo Federico Quinteiro Rosen, investigador del CONICET en el Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT, CONICET - UNNE); Pablo Ignacio Tamborenea, investigador del CONICET en el Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, CONICET – UBA) y Tilmann Kuhn, del Instituto de Teoría del Estado Sólido de la Universidad de Münster, en Alemania.
Los vórtices son fenómenos que pueden aparecer frecuentemente en la naturaleza. Algunos de los ejemplos más conocidos son los remolinos que se forman por la energía del agua -ya sea en un río o en el desagüe de la pileta de cocina- o del viento, en lo que sería el centro o el ojo de un huracán.
Cuando se estudia la luz en física, generalmente se hace referencia a ondas planas, que son uniformes y que no se “arremolinan” alrededor de un centro. Sin embargo, la teoría y los experimentos muestran que la energía de la luz también puede girar alrededor de un punto en el que las cantidades se vuelven cero.
“Los vórtices ópticos fueron ampliamente estudiados en otras disciplinas, como la óptica, y nosotros trajimos esta idea al campo de la materia condensada, específicamente al estudio de la interacción con sólidos. Es un subcampo fascinante y está logrando una evolución muy rápida”, destaca Quinteiro Rosen.
En el artículo publicado se repasan los distintos trabajos que realizan los investigadores del CONICET desde 2.009, que despiertan el interés de otros grupos de estudio que advierten el enorme potencial que pueden tener estas teorías. Si bien se trata de un campo nuevo y aún son pocos los físicos que están desarrollando experimentos o aplicaciones a partir de esta teoría, los primeros resultados son prometedores.
Uno de los campos en los que podrían obtenerse importantes avances es el de las telecomunicaciones. “Han habido intentos de mejorar la velocidad de la transmisión de datos usando vórtices ópticos. Esto tiene un enorme potencial para entidades financieras o militares, pero también para todo tipo de telecomunicaciones porque podrán ser cada vez más veloces y seguras”, señala el primer autor del artículo.
En lo que se refiere a la electrónica, esta teoría podría ser útil para controlar la propiedad de spin del electrón, un recurso que está siendo estudiado para aumentar la capacidad y velocidad de los procesadores que componen los distintos dispositivos que utilizamos cotidianamente, como las computadoras y los celulares.
Te puede interesar
Exhiben el desarrollo de emprendimientos con impresión en 3D
En el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE se desarrollan las Primeras Jornadas Sobre Impresión 3D organizadas por el Centro Pyme. Reúne a emprendedores que se han volcado al desarrollo de distintos productos mediante esa tecnología.
Alertan por la presencia del ciervo axis, especie exótica para la fauna nativa
La estudiante de la UNNE, Giuliana Pernaza, identifica en el Sur chaqueño la presencia de un ciervo axis, especie exótica de riesgo para la fauna nativa. Presenta un informe ante el Ejecutivo provincial para instar a medidas de control para la preservación de las especies y flora autóctona.
Cae el consumo de alimentos de calidad
Una encuesta nacional refleja la caída del consumo de alimentos de calidad, debido a la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Desde el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, Germán Romero alerta que ha aumentado la compra de productos altos en carbohidratos y azúcares.
Evalúan suelos arcillosos del Gran Resistencia
El estudiante de la UNNE, Ayrton Manuel Mazo estudia el comportamiento de suelos arcillosos del Gran Resistencia. El proyecto, financiado por una beca EVC-CIN, generará información clave para diseños más eficientes y económicos de obras de ingeniería civil.
Ingreso 2026: Inscriben a las carreras de grado de la UTN Resistencia
Está abierto el ingreso a las carreras de grado en la UTN Resistencia. Esta instancia está destinada para Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Sistemas de Información, Ingeniería Química o Licenciatura en Administración Rural.
Orientación vocacional: La UNNE inicia jornadas informativas sobre cada facultad
Entre el 24 de junio y el 3 de julio, la UNNE organiza jornadas informativas presenciales que permitirán a futuros universitarios explorar las carreras disponibles. El Departamento de Orientación Vocacional coordinará las visitas programadas que incluyen contacto directo con el ámbito de cada facultad.