Preocupación por el aumento de las prisiones domiciliarias y libertades condicionales a condenados por crímenes de lesa humanidad
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación manifiesta su preocupación por el aumento de las prisiones domiciliarias y libertades condicionales por parte de la Justicia Federal a condenados por crímenes de lesa humanidad.
Ante el incremento de estos las prisiones domiciliarias, desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación aseguran que “se redoblan los esfuerzos de los equipos de abogados y peritos para analizar cada caso e impedir decisiones arbitrarias por parte del Poder Judicial”.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ve con preocupación el aumento de las prisiones domiciliarias y libertades condicionales dispuestas por la Justicia Federal en casos de personas procesadas y condenadas por crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado.
Los equipos de la Secretaría confirman “el seguimiento permanente de cada uno de esos casos en todo el país, participan de manera activa en las causas en las que es querellante, efectúan un estricto control jurídico y exigen rigurosidad al Poder Judicial a la hora de otorgar esos beneficios y de hacerlos cumplir”.
"Los crímenes investigados en estas causas representan graves violaciones a los derechos humanos que el Estado argentino tiene la obligación de investigar, juzgar y sancionar, y cuyas penas deben ser cumplidas de manera efectiva y completa como parte de la reparación a las víctimas y a la sociedad", asevera el organismo nacional.
En los últimos años, según datos del Ministerio Público Fiscal, se profundizó el otorgamiento de estos beneficios y apenas un tercio de las más de 2200 personas investigadas o condenadas por crímenes de lesa humanidad se encuentra detenida. En su gran mayoría, la forma de detención es la prisión domiciliaria (565) y tan sólo 185 cumplen la pena o la prisión preventiva en un establecimiento penitenciario.
"El seguimiento y control de los pedidos de prisión domiciliaria, libertad condicional o salidas extraordinarias es uno de los objetivos centrales de esta Secretaría, como lo estableció en su Plan Estratégico para el avance del proceso de justicia por los crímenes de lesa humanidad", expone.
"Con ese propósito se creó en agosto del año pasado un cuerpo de peritos que participa en las juntas médicas dispuestas ante pedidos de prisión domiciliaria por motivos de salud o planteos de incapacidad de afrontar el proceso penal. Este equipo de especialistas interviene en todos los casos en que la Secretaría es querellante y se encuentra a disposición de las querellas en el resto de las causas. Desde su conformación, ya ha participado en 147 juntas médicas", precisa.
A partir de lo dispuesto por la Ley de Víctimas, la Secretaría —a través de la Coordinación de Asistencia a Testigos Víctimas— también “transmite a los tribunales la voz de familiares y sobrevivientes del terrorismo de Estado frente a estos pedidos de los represores. En el transcurso del 2022 ya fueron notificadas 628 víctimas o familiares para que se manifiesten sobre algún pedido de morigeración de pena. También ha impulsado en algunos casos, en articulación con otras querellas y el Ministerio Público Fiscal, la realización de audiencias públicas para que sean escuchadas las personas que sufrieron esos crímenes antes de que se resuelva lo pretendido por el imputado o condenado”, detalla.
La Secretaría, además, realiza gestiones de manera periódica para “garantizar que el Servicio Penitenciario Federal brinde condiciones adecuadas de detención y los servicios médicos y oportunos que estos condenados puedan necesitar.
Mediante estas acciones, la Secretaría busca que “el Poder Judicial tome todos los recaudos posibles y que decida con la mayor rigurosidad antes de otorgar una prisión domiciliaria o una libertad condicional, beneficios que pueden exponer a las víctimas y que podrían comprometer la responsabilidad internacional del Estado argentino”
Te puede interesar
Zimmermann resalta posición unánime de la bancada radical en el Senado
El senador Víctor Zimmerman destaca la posición unánime de la bancada de la UCR en defensa de organismos estratégicos. Así también, resalta el voto favorable a la emergencia pediátrica.
ATE Chaco rechaza repudio a los diputados Cipolini; García y Quiroz
ATE Chaco repudia el respaldo de los diputados nacionales Gerardo Cipolini; Juan Carlos García y Marilú Quiroz, quienes apoyaron el veto presidencial que elimina el aumento de las jubilaciones. Rechaza acompañamiento de “el acompañamiento del gobernador Leandro Zdero, quien reconoce que las cuentas no le cierran, pero no deja de apoyar políticamente al Gobierno nacional”
Monotributo: Está disponible la recategorización vía web y desde el celular
Ya está disponible la recategorización para monotributistas. El trámite podrá hacerse vía web y desde el celular.
Caen las ventas minoristas pymes: -5%
Las ventas minoristas pymes caen 0,5% interanual a precios constantes en comparación con el mes anterior durante junio, según el informe presentado por CAME. Mientras que llega al 6,7%, en el acumulado durante el primer semestre del año.
Sueldos de estatales: Pasivos cobran hoy, 2 de junio, a las 21 horas
Este lunes 2 de junio inicia el pago de sueldos de la administración pública provincial. Los haberes estarán acreditados a las 21 horas, por cajero automático del Nuevo Banco del Chaco.
COMRA rechaza proyecto que pretende desregular la actividad profesional
La Confederación Médica de la República Argentina expresa su rechazo al proyecto de Ley Nacional que pretende “desregular la actividad de los profesionales universitarios y no universitarios y crea un Registro Nacional. Insta al “libre ejercicio de la profesión” sin reparar en que combate a las mismas instituciones que justamente defienden