Trabajadores de centros de contacto recibirán 59.5 por ciento de mejora salarial anual

Los trabajadores de centros del contacto del país alcanzarán un aumento interanual del 59,5 por ciento tras cerrarse, este lunes, el acuerdo paritario 2.022-2023 con el sector empresarial. El incremento acordado se llevará delante en forma fraccionada, además incluye la aceleración de los índices inflacionarios futuros.

Flyer del acuerdo salarial para trabajadores de centros de contacto

Esta semana, la Asociación de Trabajadores Argentinos de Centros de Contactos (ATACC), a través de su secretario general, Walter Franzone y la Cámara empresarial (CACC) logran establecer el cierre del acuerdo paritario anual para los trabajadores de centros de contacto convencionados en el CCT 688/14 en todas sus categorías, para el período que abarca de abril de 2.022 a marzo 2.023. El mismo alcanza un 59,5 por ciento de incremento del básico de convenio, esto es, eleva el piso salarial a 162.395,66 pesos (en el caso de una categoría de ejecutivo de servicio con 48 horas, monto al que se llegará en el mes de abril de 2.023, incluidos los ítems de presentismo y puntualidad) y que mejora notablemente el salario de miles de trabajadores de call centers del país. 

 

 

 

Recuerdan que, en febrero último, ATACC firma un aumento interanual del 54 por ciento tras acordar el complemento de la paritaria 2.021-2.022. De esta manera, desde el sindicato que agrupa a los trabajadores de centros de contacto destacan que “ambos acuerdos se presentan como reparadores ante la urgente necesidad de recuperación del poder adquisitivo del sector que se ha visto gravemente afectado por los índices y previsiones inflacionarias para el año en curso y, que afectan sus economías familiares”. 

 

 

El incremento salarial 2.022-2.023 para los trabajadores de call centers del país se distribuirá entonces de manera escalonada: 6 por ciento en abril; 6 en mayo; 6 por ciento en junio; 10 por ciento en agosto; 10 por ciento en septiembre; 11 por ciento por ciento en noviembre; 10,5 por ciento en enero de 2.023. Los aumentos se abonarán en carácter de asignaciones no remunerativas hasta tanto sean incorporadas al básico de convenio. 

 

 

 

Además, para su cálculo, se tomarán como base del incremento porcentual los valores de las escalas básicas convencionales vigentes a  marzo de 2.022, es decir con todos los aumentos correspondientes a la paritaria acordada de este año en curso. 

Te puede interesar

Sequía: Legisladores chaqueños piden al Ejecutivo nacional implemente medidas para asistir a productores afectados

Los legisladores chaqueños de Unión Por la Patria, Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini manifiestan preocupación la situación que atraviesan productores chaqueños ante la crisis por la sequía.  Piden al Ejecutivo nacional que implemente en forma urgente medidas para asistir a los productores agropecuarios y proteger a la economía regional afectada por las pérdidas productivas.

Repudian represión contra jubilados

El espacio político Diálogo Chaqueño manifiesta repudio a la represión contra jubilados. Exige el cese de estas prácticas coercitivas así como el respeto a su derecho a protestar y a una jubilación justa.

Rubrican paritaria mercantil: Aumento del 5,1%, en tres tramos

La paritaria mercantil se acuerda con un aumento no remunerativo de 5,1%. Se  pagará en tres tramos de 1,7%, en enero, febrero y marzo de 2.025.

La industria pyme argentina crece 7,3% interanual

La actividad de las pymes aumenta 7.3 % interanual durante diciembre, de acuerdo al índice de producción industrial de CAME.

Rutas nacionales: 193 casos positivos de alcoholemia positiva

La Administración Nacional de Seguridad Vial ANSV lleva controlados más de 5 mil vehículos desde la madrugada de Año Nuevo. Hasta el momento, 193 conductores han sido sancionados por alcoholemia positiva. En San Juan y Buenos Aires se registran los casos más altos. Los operativos se realizan en todo el país y continuarán durante todo el miércoles.

CAME pide priorizar la reparación de rutas estratégicas

CAME solicita ejecutar reparaciones necesarias en las rutas nacionales 12 y 14, en respaldo a un pedido de la Federación Económica de Corrientes. Pide priorizar la reparación y el mantenimiento de estas vías estratégicas para el comercio de toda la Argentina.