Masacre de Napalpí: Empieza en Resistencia el Juicio por la Verdad
El juicio por la Masacre de Napalpí, el ataque a una comunidad indígena en la provincia del Chaco ocurrido en 1.924, comienza hoy en Resistencia. Se trata de un hecho histórico, ya que es el primer juicio por la verdad referido a un crimen de lesa humanidad contra pueblos originarios.
Los aportes de distintas investigaciones que se realizan desde el CONICET son fundamentales para poder llegar a esta instancia. A través de testimonios y documentos que constan en la causa, la Justicia Federal toma como pruebas los resultados de trabajos académicos de diversas disciplinas, como la historia, la antropología y la sociología.
Una de las investigadoras que prestará declaración durante el juicio como testigo de conocimiento es Mariana Giordano, del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET - UNNE). Su aporte será a través de pruebas documentales, entre las que se destaca un número especial del diario El Heraldo del Norte, publicado en .1925, que desmantela el entramado del discurso oficial reproducido por la prensa de la época.
“Este órgano periodístico fue el primero que trató especialmente la masacre y que revirtió el discurso de ‘sublevación’ y de ‘malón’ de los medios oficialistas”, adelanta la investigadora. Además, expondrá ante el tribunal los análisis que realizara de las imágenes tomadas por el antropólogo Robert Lehmann Nitsche el día de la masacre, que se encuentran en el Instituto Iberoamericano de Berlin (IAI) y que también fueron aportados como prueba en la causa.
Una de esas imágenes, señala la investigadora del IIGHI, “muestra un avión con el piloto en la cabina sobre el que se distingue la inscripción ‘2 Chaco’ y delante de él funcionarios, policías con fusiles Winchester y el mismo Lehmann Nitsche, además de vecinos criollos y, en un segundo plano, los indígenas que no se adhirieron a la huelga”.
Cabe señalar que Giordano ha desarrollado diversas investigaciones vinculadas al rol de la imagen y que se vinculó al tema de la masacre analizando la configuración de otredades y el rol que la fotografía tuvo en el sometimiento y genocidio de los indígenas del Chaco Argentino. En su tesis doctoral “Discurso e Imagen sobre el indígena chaqueño” del año 2.000, se refiere a la manipulación discursiva de la prensa hegemónica que, en consonancia con el discurso oficial, presenta este suceso como un levantamiento y un enfrentamiento entre grupos tobas y mocovíes. Posteriormente, logró tener acceso a las fotos de Lehmann, que se convirtieran en un material central para esta investigación.
Además de Giordano, en las audiencias del juicio que se realizarán entre el 19 de abril y el 19 de mayo, prestarán declaración otros investigadores e investigadoras del CONICET, como Nicolás Iñigo Carrera, del Instituto de Historia Argentina y Latinoamericana “Dr Emilio Ravignani” (CONICET - UBA); Diana Lenton, del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) y Carlos Salamanca, del Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. También brindarán su testimonio miembros de las comunidades indígenas, periodistas y otras personas que han aportado a la investigación de la causa durante los últimos años.
Acerca de la Masacre de Napalpí
El 19 de julio de 1.924, un grupo de entre 300 y 500 personas -en su mayoría integrantes de comunidades qom y moqoit- que realizaban una huelga en reclamo por una justa retribución por la cosecha de algodón, fueron acribilladas por la policía y grupos civiles armados que respondían al gobernador del territorio chaqueño, Fernando Centeno. La represión continúa durante meses con la persecución a quienes habían sobrevivido.
Estos hechos ya son reconocidos por la Justicia Federal como un crimen de lesa humanidad; sin embargo, debido al tiempo trascurrido, no hay posibles imputados con vida que puedan ser juzgados. Por iniciativa de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia, se realiza un juicio por la verdad.
Te puede interesar
Diputados comienzan ronda de consultas por el Presupuesto 2026
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco presenta la lista N°4 Fuerza y Unidad del Insssep
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Tarifazos: Piden retrotraer las facturas de la luz
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.
Villa Río Bermejito: Varios heridos en represión a comunidades originarias
Varios heridos deja de saldo un choque entre manifestantes de comunidades originarias y efectivos policiales. Los reclamos son por asistencia alimentaria y recorte de pensiones.
Fuerza Patria tiene una agenda "propositiva, realista y comprometida con el Chaco", afirma Moser
El legislador provincial electo Luciano Moser destaca la agenda y las 100 propuestas del frente Fuerza Patria. Afirma que se trata de una propuesta “propositiva y realista y comprometida con el Chaco”.
Plan Paraná: Isla del Cerrito, epicentro de operativo contra el crimen organizado
En la Isla del Cerrito se realiza el lanzamiento del Plan Paraná. Es el nuevo operativo operativo federal contra el crimen organizado, en una de las principales vías fluviales del país.