El INAI refuerza el relevamiento de comunidades indígenas

La presidenta del INAI, Magdalena Odarda, afirma que el instituto que dirige refuerza el relevamiento territorial de comunidades indígenas con la implementación de convenios con 9 provincias, entre ellas Chaco. Realiza relevamiento técnico- jurídico y catastral del territorio que ocupan tradicionalmente las comunidades indígenas.

Relevamiento territorial del INAI

La titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), doctora Magdalena Odarda, asegura que “con el objetivo de reforzar las tareas de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, el INAI continúa avanzando con la implementación y ejecución del Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas a través de la rúbrica de convenios con las provincias de Chubut; Neuquén, San Juan, Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Santa Fe, Jujuy y Salta, según la Ley N° 26.160 y sus prórrogas dispuestas las Leyes N°  26.554; 26.984 y 27.400 y el  Decreto N° 805/2.021”.

 

  

“Debido a la plena vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dictado por el presidente Alberto Fernández, se hace posible continuar con la promoción del relevamiento técnico- jurídico y catastral del territorio que ocupan tradicionalmente las comunidades indígenas de nuestro país, en pos de asegurar y garantizar sus derechos constitucionalmente reconocidos y regulados por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, exponen desde el Instituto de Asuntos Indígenas.

 

 

 

“Con estas acciones concretas seguimos priorizando la participación de los pueblos indígenas y de sus dirigentes para la articulación de trabajo con las comunidades, municipios, provincias y Nación. Quiero destacar que para la entrega de las carpetas técnicas correspondientes a la implementación del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.), desde el INAI se convoca a participar a las autoridades comunitarias y a los representantes de cada pueblo ante el Consejo de Participación Indígena (CPI)”, expresa Odarda.

 

 

 

“Durante el año 2.021, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas pudo concretar la elaboración de 140 carpetas técnicas entregadas con la documentación necesaria que reconoce la ocupación actual, tradicional y pública en manos de sus integrantes a fin de que puedan defenderse ante acciones judiciales o avasallamiento de los territorios”, destacan desde el INAI. Poco después, señalan que “distintas comunidades reconocieron públicamente que por primera vez la máxima autoridad del INAI con parte de su gabinete pisó su territorio para llevar adelante esta gestión tan importante como anhelada. En 2.022 -y aún en pandemia- ya se comenzó con la ejecución de esta tarea, cumpliendo permanentemente en cada etapa de los trabajos con todas las medidas sanitarias y protocolos establecidos”, reafirman.

 

Te puede interesar

Sequía: Legisladores chaqueños piden al Ejecutivo nacional implemente medidas para asistir a productores afectados

Los legisladores chaqueños de Unión Por la Patria, Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Juan Manuel Pedrini manifiestan preocupación la situación que atraviesan productores chaqueños ante la crisis por la sequía.  Piden al Ejecutivo nacional que implemente en forma urgente medidas para asistir a los productores agropecuarios y proteger a la economía regional afectada por las pérdidas productivas.

Repudian represión contra jubilados

El espacio político Diálogo Chaqueño manifiesta repudio a la represión contra jubilados. Exige el cese de estas prácticas coercitivas así como el respeto a su derecho a protestar y a una jubilación justa.

Rubrican paritaria mercantil: Aumento del 5,1%, en tres tramos

La paritaria mercantil se acuerda con un aumento no remunerativo de 5,1%. Se  pagará en tres tramos de 1,7%, en enero, febrero y marzo de 2.025.

La industria pyme argentina crece 7,3% interanual

La actividad de las pymes aumenta 7.3 % interanual durante diciembre, de acuerdo al índice de producción industrial de CAME.

Rutas nacionales: 193 casos positivos de alcoholemia positiva

La Administración Nacional de Seguridad Vial ANSV lleva controlados más de 5 mil vehículos desde la madrugada de Año Nuevo. Hasta el momento, 193 conductores han sido sancionados por alcoholemia positiva. En San Juan y Buenos Aires se registran los casos más altos. Los operativos se realizan en todo el país y continuarán durante todo el miércoles.

CAME pide priorizar la reparación de rutas estratégicas

CAME solicita ejecutar reparaciones necesarias en las rutas nacionales 12 y 14, en respaldo a un pedido de la Federación Económica de Corrientes. Pide priorizar la reparación y el mantenimiento de estas vías estratégicas para el comercio de toda la Argentina.