Docentes universitarios de la UTN exigen "urgente aumento salarial"
La Asociación Gremial de Docentes Universitarios de la UTN exige “urgente aumento salarial” y se declara en estado de alerta, mientras la Comisión Ejecutiva nacional decide este sábado 26 los pasos a seguir.
El gremio que representa a los docentes de las 32 sedes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT) exige hoy “un urgente aumento salarial que permita recomponer el poder adquisitivo de los docentes universitarios y preuniversitarios”.
“Resulta urgente acordar un programa de recomposición salarial que nos garantice un salario real por encima de la inflación”, expresa el secretario gremial de FAGDUT, Ricardo Mozzi. A lo que seguidamente y acota: “Necesitamos establecer una garantía salarial solidaria y lógica que refleje los gastos reales de las y los docentes, principalmente los de categorías y antigüedad más comprometidas en cuanto a poder adquisitivo”.
Los docentes tecnológicos aseguran que “se adecuaron a las necesidades que impuso esta emergencia sanitaria y se ‘pusieron al hombro’ la educación virtual, pese a los problemas de conectividad y a las condiciones de higiene y seguridad en sus nuevos ámbitos de trabajo”.
Más adelante, el gremio de docentes universitarios considera que “resulta fundamental mejorar las condiciones de trabajo en la tarea a distancia respetando los tiempos propios de las y los docentes en cuanto a períodos de conexión y de desconexión en el teletrabajo y la intimidad de los mismos, así como compensar por el aumento de gastos debido al dictado de clases virtuales en nuestro hogar”, opina Mozzi.
En esa línea, el dirigente docente manifiesta : “Nunca en la historia los docentes del país hemos estado tan exigidos teniendo que adaptar no solo las actividades académicas inherentes a la función, sino nuestros hogares como aulas virtuales procurando disponer en ellas de ambientes apropiados, servicios y herramientas tecnológicas de máxima eficiencia, manejo de las mismas en tiempo record y con total solvencia, atención diferenciada a nuestros estudiantes, y en contraposición alteración de nuestras libertades individuales y vida familiar”.
“En la reunión paritaria de los docentes universitarios de principio de mes, el Gobierno no se refirió al tema salarial. Por este motivo, desde el gremio indicaron que este reclamo salarial es ‘justo y legítimo’ y que ‘mantiene un eje de equilibrio entre lo posible, en el marco del contexto nacional, y lo irrenunciable’”, plantea la entidad sindical. Seguidamente señala que “no cesaremos en la lucha por la recomposición salarial y las condiciones de trabajo de la docencia universitaria”, enfatiza
“La inflación acumulada en los primeros 8 meses de este año, según cifras oficiales del INDEC, superan el aumento otorgado en paritaria a principio de año”, explica Mozzi.
“Es que el último acuerdo salarial implicó una suba en tres etapas no acumulativas de un 16 por ciento”, detalla.
Desde FAGDUT indicaron que siguen en “estado de alerta ante el avance o no de acuerdos en la mesa paritaria”. Asimismo, anuncian que el próximo sábado 26 de septiembre se reunirá la Comisión Ejecutiva nacional y se determinarán los pasos a seguir, donde no descartan el comienzo de medidas de fuerza si, en coincidencia con la mayoría de las federaciones gremiales universitarias, no resulta aceptable la propuesta de parte del Ministerio de Educación”.
“En un contexto donde quedó de manifiesto la importancia de invertir en ciencias, el dirigente gremial contó que “la UTN aporta más del 50 por ciento de los ingenieros del país”. “Desde FAGDUT buscamos revalorizar la universidad pública y para ello es necesario generar condiciones de trabajo dignas”, reafirma Mozzi.
Reclamos que llevará FAGDUT a la mesa paritaria con el Ministerio de Educación:
● “Acordar un programa de recomposición salarial para éste período que nos garantice un salario real por encima de la inflación,
● Establecer una garantía salarial solidaria y lógica que refleje los gastos reales de las y los docentes en su totalidad y principalmente los de categorías y antigüedad más comprometidas en cuanto a poder adquisitivo,
● Mejorar las condiciones de trabajo en la tarea a distancia respetando los tiempos propios de las y los docentes en cuanto a períodos de conexión y de desconexión en el teletrabajo y la intimidad de los mismos evitando, por ejemplo, la obligatoriedad de grabar sin consentimiento previo,
● Poner en vigencia los ya prometidos préstamos a tasa subsidiada por el estado nacional, para la compra de equipamiento digital/tecnológico, como por ejemplo notebooks, PC de escritorio, accesorios, etc.
● Compensar por el aumento de gastos debido al dictado de clases virtuales en nuestro hogar. Éste incremento queda evidente en lo que llamamos “canasta básica docente universitaria” donde quedan claramente explícitos los ítems que nos generan gastos adicionales,
● Dar cumplimiento al Artículo 73 del CCT referido a la estabilidad de los docentes interinos a través de paritarias particulares,
● Acordar con las empresas pertinentes el uso gratuito de software.
● Gestionar partidas adicionales para las mutuales, dirección de salud u obras sociales universitarias en la emergencia sanitaria,
● Implementar en las condiciones actuales un equivalente a los concursos cerrados previstos por el CCT para que los ayudantes de primera puedan acceder a la categoría de JTP,
● Aumentar la cantidad de dedicaciones docentes en todas las universidades nacionales,
● Mantener el espíritu que establece el nomenclador universitario también para los ayudantes de segunda para todas las UUNN, esto es que desde la SPU se establezca que ganen el 80% del sueldo de los ayudantes de primera,
● Incorporar un monto adicional por material didáctico por docente,
● Incorporar un bono con monto fijo por dedicación que no sea afectado por el impuesto a las ganancias,
● Incorporar un incentivo para los docentes investigadores,
● Gestionar por parte del Ministerio de educación ante el Jefe de Gabinete de ministros de la nación, que se pueda reducir el descuento por el impuesto a las ganancias por compra de libros, software, material áulico, gastos por la educación de sus hijos y cursos de capacitación,
● Exigir el respeto a la libertad de cátedra en lo que se refiere a las modalidades de dictado de clases y toma de exámenes”.
Te puede interesar
Sindicatos docentes a la espera de la interpelación de Naidenoff
El miércoles 2 de julio, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, deberá asistir a la Cámara de Diputados provincial, para ser interpelada y dar explicación sobre la “arbitraria, ilegítima e ilegal" intervención de la Junta de Clasificación de nivel Primario sede Resistencia. Esta interpelación ha sido promovida por los sindicatos docentes.
Fesich Sitech Castelli: “Las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”
Fesich Sitech Castelli manifiesta dolor al presenciar cómo “las viejas mañas de la política pintan de partidismo la esperanza de nuestros chicos”.
Fesich Sitech Castelli denuncia la utilización de las Pruebas Aprender para justificar negocios con fondos públicos
El secretario general de Fesich Sitech Castelli, Damián Kuris denuncia que las últimas Pruebas Aprender están siendo utilizados como justificación para negocios con fondos públicos. Sostiene que los resultados de estas evaluaciones reflejan desigualdades estructurales.
FESICH SITECh Castelli : ¿Educación para todos o privilegios para algunos?
La entidad sindical reacciona con asombro ante la firma del convenio entre el gobierno de Leandro Zdero y la Universidad de Salta (UCASAL).Damián Kuris, secretario general de FESICH Sitech Castelli manifiesta “promocionar universidades privadas desde el Estado es una decisión que abre un fuerte debate sobre el rol del Estado y el uso de sus plataformas oficiales, generando a su vez el siguiente interrogante: ¿Educación para todos o privilegios para algunos?”.
Jubilación docente de oficio: Sindicatos declaran estado de alerta permanente
Gremios docentes de la provincia rechazan en forma unánime la jubilación docente de oficio. Declaran el alerta y movilización permanente en defensa del Insssep.
Fuerte rechazo de Federación Sitech al Decreto 340
Federación Sitech rechaza el Decreto 340, con el que considera hay una nueva pretensión del gobierno nacional de eliminar el derecho a huelga. Expresa preocupación ante un nuevo intento de avanzar con la reforma previsional.