Investigadores analizan el proceso de urbanización de animales silvestres

Las postales de animales silvestres en cercanías a áreas pobladas han sido advertidas por investigadores que estudian estos fenómenos. Sostienen que "se debe a “producto de la alteración, reducción y degradación de los ambientes naturales".

Mono

Los investigadores Dr. Martín Kowalewski, director de la Estación Biológica , y docente de la cátedra Ecología del Comportamiento de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y la Dra. en Biología María Emilia García Denegri, docente de las cátedras de “Zoología y Ecología” brindan su mirada sobre el comportamiento de los animales silvestres durante la cuarentena.

Kowalewski, explica que “los procesos de urbanización de animales silvestres están producidos fundamentalmente por la alteración, modificación, reducción y degradación de los ambientes naturales. La continua desaparición de hábitats favorables para la fauna silvestre la empuja a vivir, explorar y desplazarse por ambientes urbanos.

Por ejemplo, en la región Nordeste la deforestación, la fragmentación, los avances de las forestales en desmedro de los pastizales, la alteración de los ríos mediante dragados y canalizaciones, la modificación de los esteros, y el crecimiento inmobiliario desregulado o sin estudios de impacto ambiental adecuados empuja a los animales a esta situación.

Y así con el tiempo se reportan más casos de avistamientos de fauna en la ciudad, más animales electrocutados, atropellados o atacados por perros”, expone el investigador.

Observa el especialista que “ en muchos lugares donde se cumple responsablemente con el aislamiento social preventivo y obligatorio, existe un menor movimiento de personas, automóviles, colectivos, y demás medios de transporte, resultando en áreas más tranquilas, en pueblos y ciudades más silenciosas.

Los animales silvestres, sin sus amenazas habituales, como los son las personas, sus medios de locomoción y los perros (que permanecen en sus casas con sus dueños), se aventuran entonces en calles de pueblos, en calles de pavimento, entre las casas o entre las luces de las calles y las casas durante la noche.

El avistamiento de animales en sitios poblados está siendo reportado en distintos lugares, como unos carpinchos en algunas calles de pueblos, zorros por las barriadas”, apunta.

Por su parte, la investigadora María Emilia García Denegri, sostiene que "la visibilidad que está teniendo la aparición de animales silvestres en el peridomicilio debe ser aprovechada para tomar mayor conciencia del rol ciudadano en el cuidado de las especies silvestres.

Por lo general, los animales salen de su ambiente natural en busca de alimento, agua o refugio. Como se mencionara, el recorte de sus ambientes naturales por la tala de árboles, la quema de pastizales o la construcción de viviendas en zonas rurales y próximas a cuerpos de agua, altera drásticamente su distribución normal.

Por ende, los animales, como las serpientes por ejemplo, irán a espacios ahora ocupados por humanos, donde puedan obtener a sus presas, beber agua o resguardarse del sol o del frío”, grafica Denegri.

Así, ambos investigadores exponen sobre el “proceso de urbanización de especies silvestres” que se viene dando con fuerza en muchos lugares del planeta, y que el aislamiento por el COVID-19 dejó traslucir con más fuerza.

Te puede interesar

El bombero voluntario, en asistencia a la comunidad

Como parte de la celebración del Día Nacional del Bombero Voluntario, desde el cuerpo activo de la zona Sur de Resistencia exponen a La Revista del Chaco detalles de labor diaria en nuestra comunidad.

Misión Eco y Misión Animal se preparan para llevar ayuda a las comunidades originarias en El Impenetrable chaqueño

Misión Animal y Misión Eco llevan adelante actividades con la intención de recaudar fondos para viajar a El Impenetrable chaqueño. En conversación con La Revista del Chaco explican que aspiran a llevar ayuda a las comunidades aborigen wichí y a los animales que necesiten ser castrados.

Soy Animal Chaco busca generar sensibilidad y empatía con los animales

En el Día del Animal, 29 de abril la ong Soy Animal Chaco comparte a la Revista del Chaco sus inicios. Asimismo, las actividades que lleva adelante para generar conciencia de la importancia del bienestar animal.

Ángeles del Puente: Jóvenes almas con un mensaje alentador tendrán reconocimiento del Rotary Club Resistencia Oeste

Los conocidos "Ängeles del Puente", jóvenes almas que recorren la vía interprovincial llevando un mensaje alentador, recibirán un reconocimiento del Rotary Club Resistencia Oeste. La Revista del Chaco en un ameno diálogo con Rolando Rodríguez, integrante de la organización, ofrece detalles de las actividades de la organización de jóvenes caminantes.

Ayuno intermitente, tendencia que se propone para bajar de peso

El ayuno intermitente es una tendencia alimentaria que ayuda con seguimiento de un profesional en nutrición y acompañado de actividad física, para bajar de peso.La coach fitness Alejandra García comparte tips para lograr ese objetivo.

Florianópolis, la preferencia de verano para los argentinos

Las playas de Florianópolis se llevan la preferencia de los argentinos revela una publicación de La Revista del Chaco. En los deseos de los turistas priorizan la longevidad y el bienestar, factores considerados clave para elegir ese destino.