Capitanich anuncia su plan para enfrentar la crisis sanitaria
El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, anuncia el Plan Estratégico de Salud. Pretende asignar 14 mil millones de pesos al sistema y prevé inversión en infraestructura, medicamentos y nuevas políticas públicas.
El gobernador Capitanich difunde que para el 2.020 el Ejecutivo pretende asignar 14 mil millones de pesos al sistema sanitario. El programa incluye una serie de medidas de optimización de recursos y programas de abordaje territorial que vinculan promoción, prevención y atención primaria de la salud.
El gobernador Jorge Capitanich presentó este sábado, en el hospital Pediátrico, el Plan estratégico de Salud con diez objetivos diseñados para recomponer el sistema sanitario del Chaco.
“No necesitamos echarnos las culpas sino resolver los problemas pendientes que las chaqueñas y los chaqueños demandan para tener servicios de calidad. Estamos abocados y ocupados, sin desconocer la magnitud y la complejidad del problema”, afirmó el mandatario.
Se trata de un programa que prevé inversiones en obras de infraestructura, equipamiento, provisión de medicamentos e incorporación de tecnología, además de una serie de políticas públicas de abordaje territorial que vincularán promoción, prevención y atención primaria de la salud.
Capitanich adelantó que para el 2.020 el Ejecutivo provincial pretende asignar 14 mil millones de pesos al sistema de salud. “Representa más del 10,6 por ciento del presupuesto total, el más alto respecto de los años 2.003 y 2.007 que en promedio fue del 7 por ciento”, destacó.
La ministra de Salud Pública, Paola Benítez, que tuvo a su cargo la exposición del cuadro situacional y las metas a corto y mediano plazo, consideró: “cuando hablamos de salud hablamos de una continuidad, independientemente de los cambios, porque necesitamos mejorar la calidad de vida de los chaqueños y las chaqueñas con inclusión y justicia social”.
Refacciones integrales y equipamiento
El programa de infraestructura para recomponer el sistema sanitario incluye la construcción de nuevos hospitales en San Martín, El Palmar y Puerto Vilelas para los próximos años.
El hospital Perrando de Resistencia en una primera etapa demandará una inversión cercana a los 60 millones de pesos, para la ampliación de sectores de alta complejidad y de internación, la reparación de ascensores y la adquisición de equipos de refrigeración.
Se le suman refacciones en el hospital 4 de Junio de Sáenz Peña, por 10.000.000 de pesos; en el Fleming de La Leonesa, por 6.000.000 de pesos; en el centro de salud de Villa Don Alberto, Resistencia, por 13.500.000 pesos; y en el centro de salud de Villa Cristo Rey, también Resistencia, por 20.404.307 pesos.
Capitanich señaló que desde el inicio de la gestión, el sistema se encuentra “desabastecido por retrasos en los procesos administrativos para la adquisición de medicamentos e insumos”, por eso fijó plazos: “Necesitamos 90 días, hasta el 31 de marzo para regularizar el stock de fármacos e insumos y dar celeridad al proceso de adquisición en el marco de declaración de una emergencia”.
En tanto que el programa de adquisición de insumos médicos para el 2.020 estipula un 59 por ciento de medicamentos, 29 de insumos descartables, 10 por ciento de soluciones y un 2 por ciento de hilos, y remarca la necesidad de “optimizar el sistema de compras y generar un plan de pago de deuda pendiente con los proveedores del Estado”.
En lo que respecta a la plaza automotriz, el plan prevé incrementar la cantidad de ambulancias a 250, para su distribución en las diez regiones sanitarias. Se completa con la incorporación de nuevos equipos de radioterapia de alta complejidad.
Programas y objetivos estratégicos
Uno de los puntos más importantes se trata de la formulación de nuevas políticas públicas, que incluye la declaración de la emergencia sanitaria aprobada por Decreto del Ejecutivo para ampliar el financiamiento, la descentralización paulatina del sistema en las diez regiones sanitarias con cooperación de los municipios, la reglamentación consensuada de la carrera sanitaria y el mejoramiento de la Historia Clínica Electrónica (HCE), para aumentar la calidad y la cantidad de información digital y disminuir los registros de papel.
La ministra de Salud, Paola Benítez, hizo hincapié en el abordaje de la atención primaria de la salud, con equipos itinerantes que recorrerán todo el territorio provincial para lo cual ya se puso en marcha el programa Acercar Salud, y próximamente el programa Orígenes más Salud, “conducido por hermanos originarios para amalgamar los tratamientos adicionales y los ancestrales, trabajando juntos y disminuyendo barreras socioculturales”, destacó.
Estipula, además, la creación del Consejo Provincial de Promoción de la Salud Chaqueño (COPROSAChA) que tendrá participación del Estado, de ONGs y del sector privado; la puesta en marcha del Programa Provincial para la Prevención de Accidentes de Tránsito, Violencias, Suicidios y Adicciones, en el que tendrán injerencia otros organismos estatales. Aquí también se plantea la necesaria capacitación de los equipos interdisciplinarios en temas relacionados a la salud mental y las adicciones. Siguiendo con la línea de mejorar la calidad de vida, el plan contempla la ampliación de la cobertura de servicios para la discapacidad.
También prevé la capacitación permanente de los trabajadores de la salud lo que incluye, entre otras cosas, el fortalecimiento la telemedicina que funciona además como consultorías con centros sanitarios de mayor complejidad. También propone el desarrollo de un programa que incentive la formación del personal en áreas consideradas críticas, como ser neonatología, anestesia, cuidados intensivos, entre otras.
Se busca estimular el estudio en carreras sanitarias como medicina y enfermería, para lo cual se trabaja en un programa de becas estudiantiles con la UNCAUS. En paralelo, el plan procura impulsar investigaciones científicas acerca de las condiciones biológicas, ambientales y sociales de diversas enfermedades.
Recupero de Gastos
Se plantea la optimización de los fondos financieros, para lo cual se creará un Fondo Provincial Compensatorio que garantice el equilibrio en la asignación de recursos a las diferentes jurisdicciones, además de un plan de ordenamiento administrativo y de reducción de gastos innecesarios, y el mejoramiento del sistema de recupero de costos; este último es el cobro de atención a las obras sociales por las personas que fueron atendidas en el sector privado.
Te puede interesar
Desaparición forzada de Carlos Tereszecuk: Declaran crimen de lesa humanidad
La desaparición forzada de Carlos Tereszecuk ha sido declarado crimen de lesa humanidad en una sentencia de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger. También se determina que la práctica de arrojar cuerpos al río se repitió en otras víctimas.
Caso Cecilia: Este miércoles declararán los últimos dos testigos
Once testigos ofrecidos por las defensas han declarado este martes c en el juicio con jurado popular por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. Este miércoles pasarán los dos últimos testigos.
Caso Cecilia: Declaran los testigos propuestos por las defensas
Declaran los testigos propuestos por las defensas, en el marco de la décima audiencia en el juicio por jurados que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales, por la muerte de Cecilia Strzyzowski.
Caso Cecilia: Seis nuevos testigos, entre el bombero, el bioquímico, policías y peritos
Seis testigos pasan por la audiencia testimonial de este jueves 6, en el juicio con jurado popular del caso Cecilia Strzyzowski. Exponen el bombero Augusto Esquivel; Sergio Moro, del Laboratorio de Química Legal; Mónica Ferreyra, del Gabinete Científico Judicial, el perito de la policía, José Fernández; Facundo Toledo, perito informático del Poder Judicial y Camila Franco, de Cibercrimen.
Caso Cecilia: Testifican policías y peritos del Gabinete Científico Judicial
Cinco testigos ofrecen sus testimonios, en el caso Cecilia Stryzowski. Entre ellos, Mariano Maidana; policías y peritos del Gabinete Científico Judicial.
El Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa llega a La Leonesa
La Leonesa será sede del Torneo internacional de la Pesca del Pacú arrocero individual y de costa, el sábado 8. Habrá un cupo de 700 participantes, con un festival durante la noche con la presencia de Ezequiel Ayala; Los Vecinos y Lluvia y su Banda.