
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
El diputado nacional Juan Manuel Pedrini propicia incrementar el Fondo Algodonero a 300 millones de pesos. Argumenta que esta herramienta prevé fondos para pequeños y medianos productores de la actividad con la intención de sostener esta producción.
Actualidad - ProvinciaEl diputado nacional Juan Manuel Pedrini presentó un proyecto de ley por el cual pretende prácticamente duplicar el actual monto de la Ley 26.060, conocido como Fondo Compensador Algodonero. De aprobarse la iniciativa del legislador chaqueño, las provincias algodoneras pasarían a recibir unos 300 millones de pesos, 140 más de los actuales 160 que por ley les corresponde.
El artículo 1 del proyecto establece la ampliación a 300 millones de pesos el Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera (FCIPA), creado por el artículo 7° del Capítulo I del Título II de la Ley 26.060. “Este monto que podrá incrementarse en función de situaciones coyunturales económicas que lo justifiquen se financiará a través de una partida atendida por el Tesoro Nacional incluida en el Presupuesto General de la Nación”, amplió el ex ministro de Gobierno del Chaco.
Entre los fundamentos, Pedrini destaca que en la estructura de producción de las provincias del Norte Argentino, el algodón tuvo una trascendencia innegable. “Gran parte de la población agrícola de las provincias del Chaco, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Salta y Catamarca, así como el norte de Santa Fe, supo desarrollar este cultivo con un alto impacto social”, asegura.
Con el aumento del uso de fibras sintéticas, el incremento de cultivos como la soja, girasol, maíz, más la caída de los precios relativos del algodón, la aparición de la plaga del picudo, hizo que la superficie de cultivo se viera fuertemente disminuida, abandonando los productores esta tarea. La soja alcanzó un crecimiento espectacular reemplazando al algodón, muchos lo llaman "sojización" del NEA. “Las provincias asistieron a un cambio del monocultivo algodonero por el monocultivo de la soja”, precisa en su proyecto de ley.
EL FONDO
El Fondo Algodonero establecido en la Ley 26060 sancionado en el año 2005, ha sido una herramienta útil para compensar esta asimetría, ya que prevé fondos para pequeños y medianos productores de la actividad con la intención de sostener esta producción.
El Fondo se creó con un monto mínimo de 50 millones de pesos, ampliándose en el trascurso del año 2013 a 160 millones. “Ese monto ha quedado totalmente desactualizado como para afrontar gastos de promoción, seguros, créditos y la aplicación de nuevas tecnologías como así también los convenios con INTA y con otros organismos que tienen que ver con la asistencia tecnológica en materia algodonera”, explica.
Los costos de producción del cultivo (Insumos, labores, etc.) se han incrementado enormemente en comparación de los costos existentes al momento de la sanción y posterior actualización de la ley, hecho que de por sí habla de la necesidad de actualizar nuevamente el monto del Fondo. “Asimismo, sería sumamente importante que el Ejecutivo reglamentara un mecanismo de actualización permanente del fondo que evite la perdida de vigencia del mismo, en una economía como la que transitamos, con alta tasa inflacionaria y aumento permanente de insumos y costos”, concluye.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.
La Municipalidad de Resistencia decide el corte de algunas calles de la ciudad, por razones de seguridad. Es ante el exceso de agua acumulada debido a las intensas lluvias.
Las Direcciones Regionales Educativas 10 A-B disponen que los docentes de todos los niveles y modalidades garanticen las tareas pedagógicas de la fecha, utilizando la modalidad sincrónica o asincrónica. Se dictarán clases virtuales o se garantizará el día.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.
Varios heridos deja de saldo un choque entre manifestantes de comunidades originarias y efectivos policiales. Los reclamos son por asistencia alimentaria y recorte de pensiones.
El legislador provincial electo Luciano Moser destaca la agenda y las 100 propuestas del frente Fuerza Patria. Afirma que se trata de una propuesta “propositiva y realista y comprometida con el Chaco”.
En la Isla del Cerrito se realiza el lanzamiento del Plan Paraná. Es el nuevo operativo operativo federal contra el crimen organizado, en una de las principales vías fluviales del país.
Legisladores provinciales, partidos políticos, organizaciones políticas, gremiales, sociales, entidades profesionales, de derechos humanos, estudiantiles, universitarias manifiestan repudio ante la represión policial en Villa Río Bermejito.
Todo el territorio de la provincia del Chaco está afectado por precipitaciones y tormentas localizadas. Se prevé una mejora en las condiciones meteorológicas.
La provincia de Chaco registra una jornada marcada por lluvias intermitentes, con acumulados significativos en varias localidades del territorio. Resistencia tiene el mayor nivel de agua acumulada, con 42 mm.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.