
La Asociación Trabajadores del Estado Chaco se declara en estado de alerta y movilización. El reclamo es por “la nueva ola de despidos lanzada por el Poder Ejecutivo provincial”.
La Asociación Argentina de Productores Algodoneros alerta sobre la situación económica que afectará a los pueblos y ciudades del interior de las provincias algodoneras debido a las condiciones de sequía que atraviesa el cultivo. Estima que el impacto económico negativo para el área considerada será de un total de unos 250 millones de dólares.
Actualidad - ProvinciaSuperficie total
– 20 %
Rendimiento promedio
– 20%
Producción total de fibra
– 33% = 100.000 ton = 250 mill de dólares
Fletes a desmotadora y fibra a industria
– 24.000 fletes = 14,5 mill de dólares
Proceso de Desmote
– 300.000 ton = 25 mill de dólares
– 30 días de trabajo promedio por desmotadora
– 45.000 jornales temporarios
Comparativo campaña actual versus 21/22
“La falta de este ingreso para los productores algodoneros, además de afectar su rentabilidad que atenta con la posibilidad de seguir sembrando, se verá reflejado directamente en la economía de las localidades afectando gravemente el comercio y los servicios de estas”, deducen desde la cámara que agrupa a productores algodoneros.
“De acuerdo con el comportamiento del clima durante el resto del mes de marzo y abril, esta situación podrá mejorarse o empeorar todavía aún más”, estiman. Seguidamente señalan que “el resto de la actividad agrícola y ganadera también sufre la misma situación lo que profundiza la gravedad de la misma”.
La Asociación Argentina de Productores Algodoneros insta a los Gobiernos Provinciales y Nacionales a que arbitren las medidas necesarias para palear la profunda crisis que se avecina en el corto plazo.
Consideraciones
“El sector productivo algodonero y la crítica situación por la que está atravesando, atenta directamente con la supervivencia de productores del sector y a su vez, perjudica en forma gravísima a la economía de nuestros pueblos del interior”, indica la cámara de productores algodoneros.
“La campaña algodonera 2022/23 arranco con muy escasas precipitaciones y muy desparejas en las distintas zonas lo que hizo que se fuera sembrando muy justo de humedad para aprovechar la fecha de siembra normal del cultivo. De esta manera se fue completando la superficie total con un primer pulso de siembra a fines de octubre que atravesaron bajones fuertes de temperatura y hasta heladas tardías en algunas zonas al sur, luego se fueron dando pequeños golpes de siembra a mediados de noviembre y algo más a finales del mismo mes para finalizar avanzado diciembre y hasta enero con un porcentaje importante de la superficie total”, analiza la entidad de productores. Poco después, apunta que “con algunas escasas excepciones podemos decir que toda la siembra temprana es la que peor llega al final del ciclo, lo de fin de noviembre también se encuentra muy por debajo de lo normal y la siembra más tardía, dependiendo de las zonas, todavía tiene algo más de potencial en caso de acompañar las lluvias el resto de marzo”.
En cuanto a la superficie total reportada en los distintos informes publicados, esta Asociación opina que “las hectáreas no solo son menos, sino que además hay un porcentaje que se perdió por falta de lluvias y dependiendo de las zonas, algunas pasaron a resembrarse con otro cultivo”.
“Los datos oficiales indican una superficie entre 430.000 y 460.000 has y de acuerdo con información propia, la misma no llegaría a las 400.000 has, lo que daría una baja con respecto a la campaña pasada de alrededor de un 20% menos aproximadamente y nuestras estimaciones en cuanto al rendimiento promedio de toda el área, si bien es clave lo que ocurra en lo que resta del mes de marzo, también caería un 20% comparado a la última campaña”, avanza en el diagnóstico. Luego sigue: “Esta estimación realizada en base a información directa de productores y chequeada con algunos actores del resto de la cadena arrojaría, a hoy, una merma de un 33% de fibra producida, es decir un faltante de alrededor de 100.000 ton, lo que impactaría directamente en la situación económica de las localidades del interior de las provincias algodoneras, además de poner en riesgo la continuidad de la actividad de muchos de nuestros productores que vienen sufriendo tres años consecutivos de sequía sumados a otros problemas ya conocidos como son la presencia de picudo del algodonero y las derivas de productos herbicidas hormonales que limitan la producción cada año”.
La Asociación Trabajadores del Estado Chaco se declara en estado de alerta y movilización. El reclamo es por “la nueva ola de despidos lanzada por el Poder Ejecutivo provincial”.
El ministro de Gobierno del Chaco, Jorge Gómez denuncia por intimidación al diputado provincial Rodolfo Schwartz. Sostiene que “son prácticas que chocan con el sistema democrático”.
El diputado provincial Rodolfo Schwartz expresa repudio a 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 del gobernador Leandro Zdero acerca de recortes en el ex programa Rentas Mínimas Progresivas. Califica a las apreciaciones del mandatario provincial de “nefastas, 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗶𝗿𝗼𝘀𝗮s 𝘆 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀”.
El ministro de Seguridad del Chaco, Hugo Matkovich da su informe ante la Legislatura provincial acerca de lo ocurrido con el oficial principal Agustín Duarte durante un entrenamiento de infantería, el pasado 9 de mayo.
Aptasch llama una asamblea intergremial de trabajadores de la salud pública. Esta instancia se realizará el miércoles 25, a las 10 horas, en el hospital Julio C. Perrando, en Resistencia.
El legislador provincial Iván Gyoker propone una nueva ley de concesiones e iniciativa público privada. Apunta a mejorar el financiamiento de obras y espacios públicos, y que los privados puedan becar estudiantes secundarios