
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
La Asociación Argentina de Productores Algodoneros alerta sobre la situación económica que afectará a los pueblos y ciudades del interior de las provincias algodoneras debido a las condiciones de sequía que atraviesa el cultivo. Estima que el impacto económico negativo para el área considerada será de un total de unos 250 millones de dólares.
Actualidad - ProvinciaSuperficie total
– 20 %
Rendimiento promedio
– 20%
Producción total de fibra
– 33% = 100.000 ton = 250 mill de dólares
Fletes a desmotadora y fibra a industria
– 24.000 fletes = 14,5 mill de dólares
Proceso de Desmote
– 300.000 ton = 25 mill de dólares
– 30 días de trabajo promedio por desmotadora
– 45.000 jornales temporarios
Comparativo campaña actual versus 21/22
“La falta de este ingreso para los productores algodoneros, además de afectar su rentabilidad que atenta con la posibilidad de seguir sembrando, se verá reflejado directamente en la economía de las localidades afectando gravemente el comercio y los servicios de estas”, deducen desde la cámara que agrupa a productores algodoneros.
“De acuerdo con el comportamiento del clima durante el resto del mes de marzo y abril, esta situación podrá mejorarse o empeorar todavía aún más”, estiman. Seguidamente señalan que “el resto de la actividad agrícola y ganadera también sufre la misma situación lo que profundiza la gravedad de la misma”.
La Asociación Argentina de Productores Algodoneros insta a los Gobiernos Provinciales y Nacionales a que arbitren las medidas necesarias para palear la profunda crisis que se avecina en el corto plazo.
Consideraciones
“El sector productivo algodonero y la crítica situación por la que está atravesando, atenta directamente con la supervivencia de productores del sector y a su vez, perjudica en forma gravísima a la economía de nuestros pueblos del interior”, indica la cámara de productores algodoneros.
“La campaña algodonera 2022/23 arranco con muy escasas precipitaciones y muy desparejas en las distintas zonas lo que hizo que se fuera sembrando muy justo de humedad para aprovechar la fecha de siembra normal del cultivo. De esta manera se fue completando la superficie total con un primer pulso de siembra a fines de octubre que atravesaron bajones fuertes de temperatura y hasta heladas tardías en algunas zonas al sur, luego se fueron dando pequeños golpes de siembra a mediados de noviembre y algo más a finales del mismo mes para finalizar avanzado diciembre y hasta enero con un porcentaje importante de la superficie total”, analiza la entidad de productores. Poco después, apunta que “con algunas escasas excepciones podemos decir que toda la siembra temprana es la que peor llega al final del ciclo, lo de fin de noviembre también se encuentra muy por debajo de lo normal y la siembra más tardía, dependiendo de las zonas, todavía tiene algo más de potencial en caso de acompañar las lluvias el resto de marzo”.
En cuanto a la superficie total reportada en los distintos informes publicados, esta Asociación opina que “las hectáreas no solo son menos, sino que además hay un porcentaje que se perdió por falta de lluvias y dependiendo de las zonas, algunas pasaron a resembrarse con otro cultivo”.
“Los datos oficiales indican una superficie entre 430.000 y 460.000 has y de acuerdo con información propia, la misma no llegaría a las 400.000 has, lo que daría una baja con respecto a la campaña pasada de alrededor de un 20% menos aproximadamente y nuestras estimaciones en cuanto al rendimiento promedio de toda el área, si bien es clave lo que ocurra en lo que resta del mes de marzo, también caería un 20% comparado a la última campaña”, avanza en el diagnóstico. Luego sigue: “Esta estimación realizada en base a información directa de productores y chequeada con algunos actores del resto de la cadena arrojaría, a hoy, una merma de un 33% de fibra producida, es decir un faltante de alrededor de 100.000 ton, lo que impactaría directamente en la situación económica de las localidades del interior de las provincias algodoneras, además de poner en riesgo la continuidad de la actividad de muchos de nuestros productores que vienen sufriendo tres años consecutivos de sequía sumados a otros problemas ya conocidos como son la presencia de picudo del algodonero y las derivas de productos herbicidas hormonales que limitan la producción cada año”.
Autoridades de seguridad vial de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba acuerdan agenda en relación al tránsito seguro en rutas del país. También participan representantes del sector transportista.
El arco gremial docente se reúne con el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman. Exponen el endeudamiento creciente por la ausencia de recomposición salarial y falta de pago de la cláusula gatillo.
La Municipalidad de Resistencia decide el corte de algunas calles de la ciudad, por razones de seguridad. Es ante el exceso de agua acumulada debido a las intensas lluvias.
Las Direcciones Regionales Educativas 10 A-B disponen que los docentes de todos los niveles y modalidades garanticen las tareas pedagógicas de la fecha, utilizando la modalidad sincrónica o asincrónica. Se dictarán clases virtuales o se garantizará el día.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
UPCN Chaco realiza el lanzamiento de la lista N°4 Fuerza y Unidad del InssseP para las elecciones que definirá los representantes de los trabajadores en el organismo. Postula a Laura Duarte para vocal activo titular; Tomás Osuna, vocal activo, Damiana Portal, síndico titular; Luis Gaona, síndico alterno; Sergio Núñez, vocal pasivo titular y Ricardo Escovar, vocal pasivo alterno.
Vecinos del Sudoeste chaqueño piden retrotraer las tarifas de la luz a junio de 2024. Con la presentación de 15 mil firmas de adhesiones impulsan el tratamiento como Iniciativa Popular.
Varios heridos deja de saldo un choque entre manifestantes de comunidades originarias y efectivos policiales. Los reclamos son por asistencia alimentaria y recorte de pensiones.
El legislador provincial electo Luciano Moser destaca la agenda y las 100 propuestas del frente Fuerza Patria. Afirma que se trata de una propuesta “propositiva y realista y comprometida con el Chaco”.
En la Isla del Cerrito se realiza el lanzamiento del Plan Paraná. Es el nuevo operativo operativo federal contra el crimen organizado, en una de las principales vías fluviales del país.
Legisladores provinciales, partidos políticos, organizaciones políticas, gremiales, sociales, entidades profesionales, de derechos humanos, estudiantiles, universitarias manifiestan repudio ante la represión policial en Villa Río Bermejito.
Durante la madrugada de hoy se registran lluvias en el Sudoeste y Centro del Chaco. Han sido intensas en varias localidades rurales, aunque en Resistencia han sido leves; Charadai presenta el mayor nivel de agua caída, con 84 mm.
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero anuncia el programa de regularización del empleo público. También da a conocer la implementación de pases a planta en el Ministerio de Salud.
Diputados provinciales de la comisión de Hacienda inician las consultas a los distintos sectores involucrados para la elaboración del Presupuesto General de la Provincia 2026. Escuchan autoridades del Consejo de la Magistratura, Tribunal Electoral, del STJ y el Comité de Prevención de la Tortura.
El postulante a senador por el frente Fuerza Patria, Jorge Capitanich recibe el respaldo del Centro Empleados de Comercio. Le acercan su apoyo los secretarios generales del sindicato mercantil de Resistencia; Sáenz Peña; Villa Ángela y Quitilipi.