Melisa López & Claudio Romero y Choss Ph’anté se suman al proyecto Yhip Chaco
En el escenario de La Maraña tocarán el dúo Melisa López y Claudio Romero y la banda Choss Ph’anté. Durante la velada también se proyectarán en un preestreno más audiovisuales filmados durante el 2022 con artistas locales en espacios naturales, históricos y naturales del Chaco.
Luego del primer preestreno realizado en Resistencia durante enero, este segundo evento presencial busca ampliar las fronteras de la capital y promover la realización de actividades musicales en nuevos espacios. Los audiovisuales que se serán proyectados son: el realizado con el dúo de Melisa López y Claudio Romero filmado en el castillo de la familia Peón, en la localidad de La Verde; el material realizado en la isla Santa Rosa con Pablo Poblado y Manuel Pérez; y el filmado en el ex Ingenio Las Palmas, protagonizado por la banda Choss Ph’anté.
La conducción de todo el evento estará a cargo de la comunicadora Ana Sarradell. Las entradas serán gratuitas y se pueden reservar ingresando a este link, o ingresando al enlace desde la bio de Instagram de Chaco Suena Bien.
Los estrenos online que serán publicados en el canal de Youtube de Chaco Suena Bien y en redes sociales serán: 23/02: Choss Ph’anté y 02/03: Pablo Poblado.
Además, desde la semana pasada, las canciones de este proyecto están disponibles en todas las plataformas digitales (Spotify – Deezer – Amazon Music – Google Play Music – Apple Music – TIDAL). Estos EPs incluyen las canciones de los materiales que ya fueron estrenados y de los que aún faltan. La lista está compuesta por seis artistas y grupos musicales: Rocío Gantes, Aycego, Dúo Melisa López y Claudio Romero, Choss Ph’anté y Luli Maidana.
Música en vivo
En la velada se presentarán el dúo Melisa López y Claudio Romero, con un amplio repertorio conformado por música del litoral y otros géneros del Rock Nacional. Su audiovisual es filmado en el Castillo histórico de La Verde.
Choss Ph’anté es el ensamble que integran Lecko Zamora, Chino Niveiro y Lucio Sodja. En wichí su nombre se traduce como “canciones de días lejanos”. Su trabajo musical es un registro sonoro de las expresiones culturales, artísticas y religiosas de las comunidades indígenas de la región NEA. El material es filmado en el ex Ingenio Las Palmas.